Blog oficial de Tecoloco El Salvador

Noticias de empleo-trabajo, tips profesionales, consejos laborales, cómo buscar trabajo, donde encontrar empleo, temas de interés laboral, entre otros.



Artículos



Vejez, trabajo y oportunidades

January 31, 2013 15:28 by Zona Empleo EDH

Angélica Santos  EDH

 

Vejez, trabajo y oportunidadesCada vez son menos  las  ofertas de trabajo  para el adulto mayor,   a pesar de que todavía pueden ser productivos. Para  este grupo, la edad es un factor excluyente.

 
Las plazas laborales en El Salvador son limitadas y resulta más complicado emplearse cuando se  rondan los 55 y 60 años  de edad.
Por lo tanto no es de extrañarse leer en los avisos de trabajo que los empleadores buscan "gente joven", por lo general no mayor de 35 para las plazas vacantes.
No se trata de vedar el talento de las nuevas generaciones donde la tecnología es requisito, sino de  cambiar esta realidad y mostrar que los adultos mayores  pueden dar tanto o más que los jóvenes en sus puestos.
 
En el país, según  la Ley del Sistema de  Ahorro para Pensiones (SAP), el tiempo establecido para el retiro es 25 años laborales y cumplir con la edad, es decir  55 años las mujeres y 60 los hombres. 
Algunos mayores aún se sienten productivos, gozan de experiencia y capacidad, la cual podría ser aprovechada. Además, ese cúmulo de conocimiento resulta ventajoso para las empresas  al crear vacantes para adultos mayores en horarios preferenciales.
No obstante, aquí como en cualquier otro país, pasados los 50 años e incluso antes, aplicar a un puesto de trabajo se transforma en una tarea difícil, sobre todo por los prejuicios que existen respecto al envejecimiento y discriminación por edad.
 
Según Olga Miranda, presidenta de la Fundación Salvadoreña  de la Tercera Edad (Fusate), la discriminación por la edad es un factor determinante, aun cuando hay personas mayores de 60 años con alto rendimiento y que aún pueden aportar al desarrollo del país.
Sin embargo, existe el mito que una persona pasada de cierta edad tendrá menos energía, una peor salud y menor conocimiento de la tecnología para afrontar los desafíos laborales actuales, lo cual es relativo.
 
Adultos mayores productivos
 
En Japón, trabajar hasta los 75 años es  una medida que ha solucionado importantes problemas económicos, ya que más personas contribuyen al crecimiento de esa nación y dejan de ser carga estatal.
En países como Estados Unidos, México y Chile  se han impulsado bolsas de trabajo para que las corporaciones e instituciones  ofrezcan oportunidades laborales a este segmento poblacional activo.
Dichas propuestas buscan abrir una brecha laboral,  ya que  un porcentaje de las personas jubiladas desearía volver a trabajar y lo haría en tareas administrativas, servicio al cliente o en un puesto muy distinto al que realizaron gran parte de su vida.
 
Las pocas empresas que  los contratan, saben que sus clientes prefieren ser atendidos por una persona experimentada a la que difícilmente van a tratar mal y eso resulta ventajoso para la imagen institucional.
Además, quienes han pasado los 50 años se comprometen mucho más con su trabajo y se esforzarán por permanecer y continuar desarrollándose en las distintos puestos  en los que se desempeñen.
La siquiatra Claudina Campos señala la importancia de retomar las costumbres de tribus, costumbres o religiones donde el anciano  está en alta estima porque tiene el conocimiento de la historia. 
 
Por lo tanto, dice,  su misma experiencia le permite tomar puestos de liderazgo.  Ejemplo de ello son los hombres y mujeres que figuran como analistas de temas socio-económicos y hasta políticos en el país y en otras latitudes.
"Creo que hay espacios para ambos, pero lo importante es que las empresas  sumen la experiencia del adulto mayor y la novedad de una persona de edad media, a fin de obtener mayores resultados", señala la doctora de Campos.
 
Por su parte Sandra Cáceres, coordinadora de Asuntos Corporativos de Walmart, opina que cuando una persona mayor de 60 años encuentra un empleo,  este tiene un impacto directo en su familia, en su salud y en la economía en general, ya que en la mayoría de los casos  la pensión recibida no logra cubrir sus necesidades, mientras que otros lo hacen por salud mental.
 
Walmart, un ejemplo a seguir
 
En El Salvador, la empresa Walmart inició  en 1999 el Programa Esperanza, enfocado en el adulto mayor que todavía se consideran elementos productivos, una novedosa iniciativa que brinda oportunidades laborales a personas jubiladas mayores de 60 años.
Desde entonces, la planilla ha ido en aumento y este segmento población ve la posibilidad de emplearse por varias razones: La primera por recibir una pensión que no logra cubrir sus necesidades básicas, por asumir responsabilidades en el cuido de los nietos o tener hijos que aún estudian, por salud mental  y sentirse útiles a la sociedad.
"Los adultos mayores tienen una cultura de trabajo y experiencia. Creemos en el potencial de ellos y merecen oportunidades de emplearse", apuntó Sandra Cáceres.
Actualmente  el Programa Esperanza ofrece empleo en el área de empaque de compra a más de 100 personas, 82 adultos mayores laboran en las 25 Despensa de Don Juan del país y el resto en la tienda Las Cascadas de Walmart.
 
Cada uno de ellos labora cuatro horas diarias  en horarios de mayor demanda, lo cual permite mayores oportunidades de emplear más personas y su sueldo de planilla es de acuerdo al número de horas trabajadas.
Los requisitos para ser parte de esta cadena de supermercados es presentar un currículum,  vivir en los alrededores de las salas para velar por su seguridad y bienestar y se evalúa la vocación de servicio; una vez empleados se les brinda capacitación para atender a los clientes.
 
"Para Walmart  El Salvador es satisfactorio ser el pionero en este programa, como parte de la responsabilidad social y creemos en la experiencia y conocimiento de estas personas, quienes respetamos y valoramos por su aporte", sostuvo la coordinadora de Asuntos Corporativos de Walmart, Sandra Cáceres.
Tags:
Categories: Consejos laborales



Estudios superiores, garantía para alcanzar metas

January 24, 2013 15:02 by Zona Empleo EDH

Marielos Ramírez EDH

 

Estudios superiores, garantía para alcanzar metasEl mercado laboral ha cambiado de forma drástica en los últimos años, es por ello que obtener un título universitario o de postgrado es ganancia en este mundo competitivo, sobre todo para quienes buscan crecer profesionalmente.

 
¿Vale la pena el tiempo, el esfuerzo y el dinero invertido para continuar estudiando una carrera universitaria?, o...  ¿eres uno de los que piensan que un título universitario o de postgrado es solo un papel con poco valor en la realidad?
Hace más de 10 años, Ricardo Ardón puso en la balanza esas dos interrogantes. No tuvo que pensarlo mucho porque se dio cuenta que ser técnico automotriz solo le permitiría abrirse un pequeño camino hacia el éxito.
"Continuar estudiando era la mejor decisión para aspirar a tener un mejor trabajo y más ingresos económicos", afirmó con toda seguridad.
Nació en el seno de una familia de bajos recursos económicos; es por ello que al graduarse de Técnico automotriz su prioridad fue encontrar de inmediato un trabajo que le permitiera solventar las necesidades básicas de sus padres.
 
Lo consiguió. El mismo instituto tecnológico donde estudió le dio la oportunidad en el 2000 de obtener su primer empleo y las primeras experiencias dentro del ramo; pero jamás quitó el dedo del renglón y decidió seguir con una ingeniería afín.
Desde el 2005 empezó una vida de sacrificio, entrega y mucha perseverancia en la que continúa con paso seguro ya que la Ingeniería Industrial así se lo demanda a Ricardo.
 Después de laborar como mecánico en el taller automotriz del Instituto Tecnológico Centroamericano, ITCA, hoy a sus 35 años administra este mismo lugar que lo vio ensuciarse para bajar una caja de motor o simplemente cambiarle el aceite a los automóviles de sus clientes.
 
"Valió la pena, esa necesidad de crecer te hace no darte por vencido", dijo con aires de satisfacción.
Martha Guevara de Clará comparte ese mismo sentimiento, ya que graduarse de secretaria ejecutiva bilingüe hace cerca de 15 años solo fue el primer paso hacia un mundo lleno de retos.
A sus 38 años dice sentirse realizada de ser la responsable de la Unidad de control de documentos del sistema de gestión de calidad, en la Universidad Francisco Gavidia; un triunfo que vino de la mano con la decisión que tomó hace más de 10 años de estudiar licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad, en la misma institución donde trabaja.
Ricardo y Martha concuerdan que un título universitario no solo les permitió ampliar sus conocimientos y ponerlos en práctica en su lugar de trabajo, sino que les abrió las puertas hacia mejores oportunidades laborales.
Los profesionales tienen muy claro que así como la tecnología revoluciona este mundo, los empleadores buscan en la actualidad un nivel de educación superior que garantice la calidad y la experiencia de la mano de obra que contratan.
 
Oportunidad de triunfar
 
Según el jefe de la Unidad de nuevo Ingreso de la Universidad Tecnológica, UTEC, Carlos Juárez, cerca del 70% de las personas que deciden seguir estudiando ya poseen un estatus laboral.
Lo anterior lo basa en los datos de registro de nuevo ingreso 2012, lo que significa, según sus palabras, que existe un gran interés de las personas por mejorar su empleabilidad dentro de la organización gracias al desarrollo de sus habilidades y aptitudes, o fuera de ella, lo que la vuelve una persona valiosa en otras áreas.
 
De acuerdo a los registros de la UTEC, los rangos de edad de las personas que deciden iniciar sus estudios de educación superior son: 19%, entre 15 y 18 años; 21% entre 19 y 21; 23% de 22 a 24; 21.95% de 25 a 27 años, y 14.68% desde 27 años en adelante.
Para Juárez, la mayoría busca primero obtener un empleo, antes de ingresar al mundo universitario. El tema de empleabilidad y emprendedurismo tiende a ser una de las constantes más importantes para este sector.
De ahí que una carrera universitaria se vuelve un requisito para que un empleado obtenga un trabajo en condiciones básicas dentro del mercado laboral. Juárez asegura que la competitividad está obligando a las personas a buscar un estudio a nivel superior.
"Las empresas buscan mejorar su perfil frente a otras organizaciones. En la medida de que todos los empleados reciban una educación universitaria, hace que el perfil de la empresa mejore", recalcó.
 
Añade que una licenciatura tampoco garantiza en la actualidad el éxito profesional; hoy, esta debe ir acompañada con otras competencias básicas que las empresas están desarrollando, entre ellas el conocimiento de herramientas informáticas y el idioma inglés; y las carreras de postgrado como las maestrías y doctorados.
Los datos de la UTEC revelan que el 100% de las ofertas de empleo a nivel gerencial que publican las empresas, exigen no solo ese tipo de formación, sino carreras de postgrados en áreas de especialización.
Para el rector de la Universidad Francisco Gavidia, Ingeniero Mario Ruiz, un título universitario o de postgrado es siempre una abismal ventaja en el mercado laboral.
Ruiz está convencido que una persona laboralmente activa posee más ventajas sobre aquel que no trabaja, porque puede ampliar y actualizar sus conocimientos, ser más eficaz y eficiente, y tiene la oportunidad de ascender dentro de la empresa u obtener un trabajo mejor remunerado.
 
"La persona que se va formando certifica sus capacidades y su rendimiento como profesional. Lo más importante es que desarrollan la capacidad de seguir aprendiendo", aseguró.
También agregó que la educación superior es un ascensor social porque la gente tiene la capacidad de seguir aprendiendo y despierta el deseo de continuar escalando posiciones dentro de la empresa donde labora.
"Un país de reprobados es un país de mediocres", dice Ruiz. Es por ello que asegura que los jóvenes y los "no tan jóvenes" deben seguir estudiando, sin importar la edad.
Pese a la importancia de la educación superior, para un empleado el peor enemigo es el tiempo. No obstante, en universidades como la Francisco Gavidia y la UTEC existe la modalidad de estudiar de forma virtual.
Esta educación a distancia sugiere ventajas de tiempo y de espacio para los alumnos que desean obtener un título universitario o de postgrado.
 
Créditos para estudio
 
•La UTEC tiene un programa de asesoría y para aquellos alumnos que ya han cursado por lo menos un ciclo de estudio, pueden someterse a examen socioeconómico para obtener una ayuda financiera. También asesora a los estudiantes a buscar instituciones bancarias más flexibles para otorgar este tipo de financiamientos.
 
•La Universidad Francisco Gavidia cuenta con programas de becas otorgada por Rectoría y alianzas estratégicas con la banca nacional para ayudarle al estudiante a acceder a un financiamiento.
 
•La Banca nacional brinda créditos educativos, que cuentan con la asesoría de la Banca de Desarrollo de El Salvador, BANDESAL. Se ofrecen a los estudiantes salvadoreños una línea de crédito para continuar estudios académicos.
 
•El Banco Agrícola tiene una línea de crédito especializada, CrediEstudio, con alternativas de financiamiento de estudios de pregrado, grado, postgrado, entre otros tipos. Posee además alianzas estratégicas con instituciones como la Universidad José Simeón Cañas, Escuela Superior de Economía y Negocios, Universidad Evangélica, INCAE, ITCA-Fepade, Universidad Don Bosco, UFG y UTEC.
 
•Citi Bank ofrece préstamos personales para estudios. El financiamiento, el plazo y la tasa dependerá del perfil del solicitante. Además, la cantidad de requisitos son mínimos, solo necesita llenar una solicitud de créditos, presentar un comprobante de ingreso y los documentos de identidad, y por ser una persona laboralmente activa no necesita fiador.
 
"Estoy feliz y realizado" Mario Toledo, 40 años
 
A pesar de las limitantes económicas de su familia,  Mario siempre quiso ser "alguien en la vida", como le insistía su madre.
A los 19 años decidió trabajar como ayudante de albañil, mientras por las noches el pupitre de un instituto nacional era testigo mudo de su sacrificio y entrega.
Mario quería graduarse de bachiller para tener el puesto de bodeguero en esa misma empresa. La fortuna no estaba de su lado y la compañía cerró operaciones.
Los deseos estudiar continuaron y en 1994 recibió el anhelado título, aunque este no le permitió de inmediato tener mejores oportunidades laborales y debió regresar a la dura faena de la construcción.
 
 Dos años después, la perseverancia de Mario lo llevó a ser parte de una asociación de ingenieros y arquitectos que lo contrató como mensajero. Ahí  supo de las oportunidades de estudio en la Universidad Francisco Gavidia, la única condición era trabajar en esa institución.
Las  vacantes eran de ordenanzas. "Para mí eso no era problema, venía de ser albañil", dijo. Así que aceptó sin titubear y, en el 2000, empezó su carrera de Licenciatura en Contaduría con el apoyo de un programa de becas para los empleados.
En el 2009, y después de adquirir experiencia en varias áreas dentro de la universidad, se graduó. Hoy, Mario se desempeña en el departamento de Tesorería, liquidando todas las erogaciones de la institución. Su historia es todo un ejemplo de perseverancia a imitar.
Tags:
Categories: Consejos laborales | Formando estudiantes profesionales



Claves para lograr un nuevo empleo

January 18, 2013 09:07 by Zona Empleo EDH

Nancy Pérez EDH

 

Claves para lograr un nuevo empleoTomar una actitud positiva así como elaborar una hoja de vida atractiva son algunas de las llaves que le abren las puertas para que encuentre ese empleo tan esperado.

 
Mercedes Emperatriz Hernández es una joven de 23 años recién graduada de Administración de Empresas  que está en la  búsqueda de un trabajo formal.
Llenarse de energía y de pensamientos positivos ha sido su escudo de lucha que la ha empujado a seguir adelante tras esa oferta laboral que tanto desea, consciente que entre más amplíe sus esfuerzos, más oportunidades se le presentarán y más se adelantará al reto.
Dejar varias hojas de vida en diferentes empresas ha sido su primera acción a tomar en este año, con la esperanza que muy pronto podrá sumarse a la fuerza laboral, aunque también sabe que el camino es difícil, ya que el desempleo en el país es alto.
Y es que según resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011 (EHPM) elaborada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), el desempleo en El Salvador alcanza el 6.6 por ciento, el nivel que tenía antes de la crisis económica mundial que inició en el 2008.
 
Transmita seguridad
 
Para la consultora de empresas, Laura Martínez de Valdez,  la buen actitud es parte fundamental en la vida del ser humano, no solo porque le permite cultivar buenas relaciones, sino porque por medio de la conducta que adopte frente a la vida  puede ser capaz de alcanzar las metas o sueños que  se haya trazado.
Para Martínez es primordial que si anda en búsqueda de empleo adopte una actitud positiva, ya que las empresas de hoy en día buscan personas que estén motivadas para alcanzar las metas a pesar de las diferentes problemáticas que se puedan presentar en el camino.
De acuerdo con la consultora, las empresas no solo buscan personas que posean competencias  técnicas (buenas en sus especialidades), sino que andan en la caza de individuos que posean destrezas transversales, es decir que tengan la capacidad de poderse llevar bien con los demás, ya que son los encargados de  hacer un buen ambiente en su trabajo.
 
Mostrar una actitud positiva ante el entrevistado favorece a venderse mejor según la consultora, ya que con una buena autoestima y con el deseo de querer trabajar se deja al descubierto que es un buen elemento para la empresa.
Destacar las cualidades que posee, las capacidades y competencias, tanto técnicas como transversales,  hacen la diferencia  para que se distinga del resto de entrevistado y tenga la alternativa de ser seleccionado.
 
Recomendaciones de los expertos
 
1. Despierte el interés desde el currículo
 
Para Florence Herrera, representante de la empresa Tecoloco, la búsqueda de empleo, ya sea porque ha perdido el anterior o simplemente se encuentra orientando su carrera profesional a una mejor oportunidad de desarrollo, no es una tarea fácil, ni cuestión de un día.
Al contrario, la debe considerar como un trabajo, el cual requiere una  "estrategia de búsqueda" planeada para que no gaste recursos en actividades innecesarias, así como tampoco dé cabida al pesimismo y pensamientos de fracaso.
De ahí que aconseja que conozca un poco más de sus habilidades, cualidades, aptitudes, fortalezas y debilidades para que de esa forma pueda potenciar sus fortalezas y ventajas competitivas, como trabajar aquellos aspectos de mejora que pueden ser un obstáculo en la búsqueda de empleo.
 
Actualizarse sobre el mercado laboral es también primordial así como ponerse al tanto del dinamismo del mercado, cuáles son los nuevos requerimientos exigidos en el área donde desea desempeñarse, para que de esa forma esté preparado y sea competitivo.
Recomienda que haga una hoja de vida  atractiva para que llame la atención del empleador, pero que no crea en ese mito que entre más hojas y detalles incluya será tomado en cuenta para el proceso de selección.
Aunque si bien es cierto la hoja de vida es la llave que le abrirá las puertas para una entrevista, debe tomar en cuenta que sea elaborado de la mejor forma.
Identifique canales de búsqueda eficientes como las bolsas de trabajo en línea como www.tecoloco.com.sv, en donde las empresas líderes en la región publican sus ofertas de empleo y buscan a los candidatos en la base de datos.
De ahí que  Tecoloco se convierte en ese  canal intermedio entre las empresas y las personas que buscan empleo, además de ser  una plataforma de encuentro.
Por último y no menos importante, según Herrera, es la red de contactos; es decir que haga  un listado de familiares, amigos y conocidos posibles; quienes le puedan recomendar para un puesto posible en una empresa.
 
2. Tenga una actitud positiva
 
Claudia Guerra de Botto, Ejecutiva staffing (dotación de personal)  de operaciones de ManpowerGroup, empresa intermediaria de reclutamiento que opera en El Salvador desde 1999, señala que para seleccionar a los trabajadores los  criterios varían dependiendo del puesto, de acuerdo a sus características y competencias que este exige.
No obstante, señala que existen ciertos rasgos comunes que son tomados en cuenta al momento de seleccionar al trabajador tales como su disposición para el servicio, responsabilidad, proactividad y compromiso.
Es por ello que sus procesos de reclutamiento están abiertos a todo tipo de personas siempre y cuando estas cumplan con las competencias y habilidades que el puesto demanda.
 
Realizar una investigación sobre la empresa a la cual está aplicando puede ayudar, según Botto,  a que la persona pueda ubicarse en la empresa .
Determinar el tipo de empresa a la cual quiere aplicar es otra estrategia valedera para que los individuos puedan ser tomados en cuenta.
Definir los puntos fuertes para que pueda recalcarlos en su hoja de vida también contribuye para colocarse en esa empresa que tanto ha soñado.
Mantener actualizada la hoja de vida y crear una red de contactos profesionales facilita también  para que en poco tiempo puedas ubicarse en la empresa.
No obstante, Claudia Guerra de Botto hace hincapié que  las oportunidades laborales van de la mano con el desarrollo y consolidación de las empresas.
 
3. Vístase con decoro
 
Para la gerente de Recursos Humanos del Grupo Callejas, licenciada Roxana de Álvarez, todo aspirante a un empleo debe mostrar siempre disposición a trabajar, así como tener presente que obtener empleo implica esfuerzo, voluntad y tenacidad.
Además añade que la hoja de vida debe ir redactada de forma clara y con la información necesaria (datos de contactos, experiencia previa, preparación académica y referencias personales).
 
Sin embargo, señala que si está en búsqueda de un empleo debe prepararse para visitar varias empresas y mandar varias hojas de vida, ya que no necesariamente calificará en la primera oportunidad, pero tampoco deberá rendirse ante la primera negativa.
Advierte definir qué es lo que desea o espera del empleo,  tome en cuenta que el salario no lo es todo, piense mejor en la estabilidad de la empresa, así como el crecimiento profesional dentro de la misma.
 
Evaluar si su perfil cumple o es acorde para el puesto al cual está aplicando le garanrizará una respuesta positiva a su solicitud.
Mostrar una actitud de servicio, así como disponibilidad de horario también deja al descubierto que tiene la capacidad de cumplir con el horario que requiere la empresa.
Otro consejo que recomienda la gerente del Grupo Callejas es que asista con puntualidad a la entrevista, ya que eso demostrará su interés al empleo.
 
Vestir adecuadamente a la entrevista es preponderante, según el cargo al que estas aplicando, evitar los escotes, vestidos o faldas cortas es valioso para la especialista, así como dejar a un lado las camisetas, pantalones de lona y tenis.
 
4. Es necesario especializarse
 
Para Gloria Valdelamar, gerente de Recursos Humanos de Unilever para El Salvador y Nicaragua, la empresa busca gente que le gusten los desafíos, que asuman retos, que tengan la capacidad de aprender rápidamente y de trabajar en un ambiente en constante evolución.
De ahí que aconseja que para que inicies una búsqueda de empleo en primera instancia sea persistente, ya que buscar empleo toma tiempo y esfuerzo, por lo que se es exitoso en este proceso en la medida en la que sea constante y dedicado.
 
Además advierte que sea proactivo y acuda a varias formas de búsqueda de empleo, pero principalmente refuerce la red de contactos con la que cuenta, para ello no está de más que elabore un listado con todas las personas con las que se ha mantenido en contacto.
Para que sea una verdadera competencia en el mercado aconseja que se mantenga actualizado a las exigencias del mundo laboral y se apoye en herramientas tecnológica para que sepa utilizar la información.
Además advierte que haga un análisis inicial de qué es lo que necesita las empresas y cómo puede por medio de sus habilidades y conocimientos agregar valor o ayudar a solucionar problemas
 
Suma si puede el mayor número de experiencias académicas y profesionales, ya que muchas experiencias dan una visión distinta y más enriquecedora del mundo y eso puede resultar clave y predecir en un proceso de selección la capacidad de la persona para el desempeño de un cargo administrativo o gerencial.
También es necesario especializarse profesionalmente y lograr un perfil integral (estudiando acerca de otras áreas complementarias y desarrollando cada vez más competencias) le permitirá que la experiencia que ha desarrollado sea atractiva para el mercado.
Tags:
Categories: Consejos laborales



Revisión empresarial de los errores del 2012

January 3, 2013 10:48 by Zona Empleo EDH

Amanda Rodas EDH

 

Revisión empresarial de los erroresConsultores detallaron errores comunes que las empresas cometen, además, proponen soluciones para que el 2013 sea diferente y tanto la organización como los colaboradores crezcan.

 
Hoy se cierra un año en el que a nivel personal para algunos fue satisfactorio y para otros desfavorables. 
En el ámbito empresarial hay cierta similitud, pues algunas compañías no cerraron el año con buen crecimiento económico ni alcanzaron los objetivos.
Sin embargo, pronto inicia un nuevo año, el cual significa una oportunidad para plantearse nuevas metas para encaminar a la organización al éxito.
Pero antes de echar a andar ese planteamiento de propósitos, que toda empresa debería realizar, es necesario evaluar los errores cometidos en el 2012 para no hacerlos en el 2013.
Mario Ernesto Cañas, auditor certified & master coach, dijo que aunque "se necesitaría un libro completo para diferenciar los errores de las pequeñas, medianas y grandes empresas, existen ciertas fallas generales que se deben evaluar para no hacerlas en el 2013".
Por su parte, Cecilia Villalobos de Gonzalez, consultora y coach de Metas y Visión dijo que el error más común en las empresas “es que no definen objetivos estratégicos claros, o lo peor, si los tienen, no se aseguran que toda la organización los conozca o los comprenda para poder alcanzarlos”.
 
En vista de la importancia que tiene la revisión empresarial, ambos expertos señalaron errores comunes en las organizaciones:
 
1. Mala administración:
 
Es una de las causas principales del fracaso. Muchas empresas surgen de una corazonada más que de un conocimiento significativo del negocio y sus características. Además es común que los propietarios se sientan con los conocimientos suficientes en todas las áreas del negocio y eviten cualquier insinuación de asesoría o apoyo.
 
2. Centralizar el poder: 
 
No permite el crecimiento de una empresa ya que se impide el desarrollo de nuevas ideas y funcionamiento de una entidad donde dos o más personas puedan dar ideas importantes para el crecimiento operativo y financiero.
 
3. Falta de planeación: 
 
No tienen desarrollada una visión de empresa a corto, mediano y largo plazo, presupuestos claros y precisos; ellos consideran que mientras funcione el negocio, existirán y cuando no, simplemente desaparecerán.
 
4. Brecha entre el hacer y sabe hacer: 
 
Las empresas quieren lograr grandes resultados pero tiene una gran brecha entre lo que se tiene que hacer y el saber hacer. 
En la medida que se tiene claro a donde se quiere llegar, la visión, se deberá establecer metas específicas y cuáles son las competencias que la organización requiere desarrollar en las personas que la componen
 
5. Ausencia de controles internos: 
 
Se hacen y deshacen las cosas según las necesidades de cada día; no existen procedimientos escritos para el funcionamiento de cada área de trabajo y actividades de la empresa. Van solucionando las cosas según se presentan sin comprender que esta forma de trabajar limita mucho el crecimiento de la empresa.
 
6. Mala planificación financiera: 
 
No determinan con anticipación las necesidades financieras, pagos y adquisiciones de deudas a corto, mediano  y largo plazo, formas de captación y origen de los fondos a percibir con anticipación.
 
7. Falta de innovación: 
 
Los empresarios temen adoptar una cultura más contemporánea en términos de tecnología, como el uso de las redes sociales. En el pasado las empresas utilizaban volantes para dar a conocer sus servicios. Sin embargo, hoy la gente, incluso el consumidor más sencillo, está buscando servicios y productos en Internet. Pero por falta de conocimiento en el área o malos asesoramientos no dan el paso inicial al mercado informático.
 
¿Cómo solucionar las deficiencias?
 
Planteados los errores cometidos en 2012, las empresas y los colaboradores deben proceder a corregirlos para que el 2013 sea exitoso.
 
o Administración: 
 
Fortalezca esta área a través de la capacitación y entrenamiento del equipo, para que puedan alinearse conforme a los objetivos. 
 
o El poder: 
 
Se recomienda descentralizar el poder y buscar la profesionalización de la institución. Conseguir que la empresa tenga vida propia, que no dependa de una persona  y vincular a más empleados interesados en dirigir las áreas de la empresa y que garanticen la capacidad funcional del negocio.
 
o Planeación:
 
Las actividades planeadas indican lo que se desea lograr en la empresa y cómo se alcanzará. Para ello deben contestar: ¿Por qué creo que habrá mejores ventas?, ¿qué elementos tengo para que esas ventas se den?, ¿la situación del mercado es ideal para lograrlo?, ¿es el momento adecuado para vender u ofrecer esos productos o servicios?
 
o Saber que hacer: 
 
Debe enfocarse en lo que puede lograr este año, por ejemplo, si es el servicio al cliente mejórelo aún más para que atraiga más consumidores, según sea la especialidad de la empresa trabaje en buscar la excelencia.
 
o Control interno: 
 
Es vital implementar medidas de control específicas y escritas, de lo contrario se mantendrán las fallas en la operación de su organización. Para ese efecto, hay que tener un control definido de gastos, ventas, inventarios, producción, etc. 
Así como tener al día los manuales de operación donde se resuman todas las funciones, compensaciones (deberes) y sanciones (obligaciones) a los empleados y toda la documentación de la empresa.
 
o Plan financiero: 
 
Deben identificar punto por punto dónde y cómo se perciben los ingresos a efecto de cuantificarlos de manera diaria, mensual y anual, con base a esos elementos pueden tener la referencia de las inversiones que necesita la compañía para pagar, adquirir deudas de inversión y definir los márgenes de rentabilidad esperados al cierre del año.
 
o Innovar:
 
La adopción de una página en Internet; creación de cuentas publicitarias en redes sociales como Twitter y Facebook; facturación digital, recepción de pagos en línea; publicidad en Internet; software para la administración del negocio, contabilidad y otros más, son parte de la gama de opciones a considerar con el fin de recortar gastos en materia de personal y la unificación de servicios. 
 
Medición de resultados 2012
 
De acuerdo a Mario Ernesto Cañas, Auditor Certified & Master Coach, las empresas pueden considerar medir sus resultados al cierre e inicio del año con base las siguientes herramientas sencillas y prácticas de evaluación:
 
•Evaluación al desempeño del personal bajo un enfoque de 360º, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba (jefes a colaboradores y colaboradores a jefes).
 
•Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), determinando qué hicieron bien en el año, qué falto desarrollar y potenciar, así como los retos del nuevo año.
 
•Y para un mayor impacto en su negocio puede considerar la aplicación y desarrollo de un balance scorecard (cuadro de mando integral), este es una de las principales herramientas metodológicas que traducen la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición resultados. 
 
Trabajadores deben planear metas
 
Los empleados de igual forma deben asumir el compromiso de hacer crecer a la empresa en este 2013, para ello necesitan recursos necesarios, dedicación y responsabilidad, manifestó Cecilia Villalobos de Gonzalez, consultora y coach de Metas y Visión.
“Así también deben asumir un compromiso consigo mismo. Por ejemplo, de seguir creciendo como persona y como profesional, poniéndose estándares altos que les permita volverse cada vez más competentes para sus organizaciones. No debe esperar que otros les motiven, sino automotivarse por el simple propósito de crecimiento”, agregó.
 
La experta sugirió obtener nuevos conocimientos,  leer libros o participar en proyectos voluntarios, “en fin hay tantas formas de aprender, todo está en que uno se lo proponga con el objetivo de autorrealización”, señala.
Por su parte Mario Ernesto Cañas, agregó que en este nuevo año los empleados deben aplicar la empatía. “La meta puede enfocarse a cómo ser dignos de confianza, y eso no se relaciona con conocimientos, sino con actitudes. Tomar decisiones adecuadas, sean del área o no; ayudar -incluso- en tareas ajenas y demostrar que se está en ese lugar por convicción y no sólo porque me pagan, son ejemplos de las decisiones que gustan a los superiores”, aconsejó.
 
En conclusión, el empleado tiene que enfocarse este 2013 en tres esferas: conocimientos, actitud y habilidades.  En el primer indicador piense en la información que necesita para hacer mejor su trabajo y de la cual carece. En el segundo caso, concentre la prioridad en factores como el dominio emocional, pues la diferencia entre ser elegido o no para un proyecto podría ser la manera en que reacciona ante un problema. 
En ese mismo rubro, piense qué ha estado haciendo por compartir los valores de la empresa; ¿cómo se alinea con lo que es importante para los jefes? Y nunca deje  de lado potenciar sus habilidades, estudie, capacítese, entrénese y dé cada día lo mejor de sí.
Tags: ,
Categories: Consejos laborales



El trabajo en días de asueto

January 3, 2013 10:31 by Zona Empleo EDH

Ricardo Guevara EDH

 

El trabajo en días de asuetoPolicías, bomberos, doctores, agentes de seguridad privada, enfermeras y militares, son algunos de los servidores que laboran mientras la mayoría de salvadoreños disfrutan las fiestas decembrinas. 

 
Trabajar en la temporada de Navidad y Año Nuevo se ha vuelto una costumbre para miles de salvadoreños, quienes desempeñan diferentes labores para mantener en marcha al país.
Ya sea como celadores, profesionales de la salud, personal de guardia para atender siniestros y emergencias, así como los comunicadores, entre otros.
La mayoría cuando le toca trabajar durante los periodos vacacionales recibe las prestaciones que la ley estipula por trabajar durante los días de asueto, lo cual le beneficia en el bolsillo al recibir un dinerito extra.
 
Según el  artículo 190 del Código de Trabajo, los días de asueto para la  época de fin de año son el veinticinco de diciembre y el primero de enero. 
Entendiendo que los días de asuetos son para que los trabajadores descansen, pero si se labora en esas fechas debe remunerarse con el salario básico, tal como lo regula el artículo 142 (literal A).
Según el Lic Ronoel Vela Cea, director de la Dirección General de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social, los trabajadores que de común acuerdo con su patrono laboren en día de asueto, devengarán un salario extraordinario  más un recargo del cien por ciento de este.
 
Sin embargo, si los trabajadores laboran horas extraordinarias en días de asuetos, estos  tendrán derecho al pago de los recargos respectivos, tomando en consideración el salario extraordinario establecido como pago por laborar en día de asueto.
 
Empresas que no cumplen
 
Las consecuencias legales en que incurren  las empresas que no pagan a sus trabajadores las remuneraciones establecidas por la ley, se encuentran señaladas en el  artículo 627 del  Código de Trabajo, el  cual establece  que la infracciones a lo dispuesto en los libros 
I, II Y III del Código de Trabajo ( en estos libros están señaladas las prestaciones laborales que les corresponden a  los trabajadores)  y que no tuvieren señalada una infracción especial, harán incurrir al infractor en una multa  hasta de quinientos colones ( $ 57.14) por cada violación, sin que por ello deje de cumplirse lo dispuesto en la norma infringida.
Según el licenciado Vela Cea, de acuerdo a los registros  que lleva la Dirección General de Inspección de Trabajo, las cifras de trabajadores  que solicitan se realice una inspección  por incumplimiento del pago de recargo por laborar en días de asueto es mínima.
 
No obstante, si se da un caso de no cumplimiento, Vela menciona: "Hacemos un llamado a todos aquellos trabajadores, que laboren en días de asueto y que su empleador no se los haya reconocido ni cancelado de conformidad con la ley, para que puedan acercarse a las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, específicamente a la Dirección General de Inspección de Trabajo a solicitar se realice una inspección y se comprueben las infracciones a la normativa laboral, para que se cancelen a los trabajadores los recargos por laborar en días de asueto, caso contrario serían sancionados de conformidad a la ley", asegura el Lic Ronoel Vela Cea.
 
Más allá de un pago extra, existe una satisfacción de laborar cuando otros disfrutan las fiestas decembrinas, como parte de un deber que les obliga su profesionalismo, ya sea un médico, una enfermera, un bombero, policía, vigilante o un comunicador, entre otros trabajadores que brindan un servicio imprescindible. 
 
Héroes anónimos 
 
Miguel Angel Ochoa (Bombero)
 
Hace 12 años que desempeña su labor como bombero, sin importar la hora, día o lugar. Él siempre está presente en cualquier sito que lo necesite.
Su trabajo no tiene horarios ni pausas, y se incrementa más cuando se acercan las festividades de fin de año, cuando se elevan las emergencias por accidentes de tránsito, incendios u otro tipo de eventualidad.
Los bomberos siempre están dispuestos a ayudar y laboran mientras otros celebran las festividades en compañía de amigos y familias. 
 
"Nosotros siempre pasamos pendientes ante cualquier tipo de emergencia, ya que estas se incrementan cuando se acerca el 24 o 31 de diciembre, lamentablemente siempre hay un uso irresponsable de la pólvora y del alcohol y debemos estar preparados para responder ante cualquier eventualidad", dice Miguel.
Este héroe anónimo recuerda la primera vez que realizó un turno durante estas festividades, en las cuales dice que sintió mucha nostalgia hacia los seres queridos.  Sin embargo, debido a las constantes emergencias que ocurren en ese día, afirma que el tiempo no se siente y muchas veces no hay espacio ni para comer.
 
Miguel Angel afirma que cuando queda un rato libre, por lo general después de la medianoche del 31, es de rigor realizar una llamada y desearles buenos deseos a sus hijos y esposa. 
"Me siento muy orgulloso de formar parte del Cuerpo de Bomberos, ya que a través de ellos brindamos nuestra ayuda a las personas que lo necesitan. Todo forma parte de la vocación de servicio de cada persona, y si eso implica dejar a tu familia en estas fechas para servir a tu prójimo, y  hay que hacerlo, ya que la recompensa siempre viene de Dios".
 
Ana Elizabeth Gonzales Fuentes (Auxilia de enfermería) 
 
"Desde hace 20 años me dedico a la profesión de enfermera, en la cual casi siempre me ha tocado trabajar durante las fechas festivas y de asueto. En las que no pueden faltar las celebraciones de fin de año.
Se siente un poco de nostalgia cuando llegan estos días, pero cuando uno empieza a estudiar esta carrera, se tiene que ir mentalizando que primero es la vocación por el trabajo y luego la familia. 
 
Siempre hay que tener muy claro que lo primero son los pacientes ya que ellos necesitan de nuestro apoyo para recuperarse.
Recuerdo que las primeras celebraciones fueron difíciles y melancólicas, pero ahora con el paso del tiempo y la experiencia todo es diferente. 
En algunas ocasiones, cuando el reloj está por marcar las 12 de la noche hemos recibido el año realizando ingresos o atendiendo emergencias.
A veces ni tiempo nos queda de cenar ni de dar los abrazos, pero no me arrepiento de ser enfermera, me gusta mi profesión, ya que no hay satisfacción más grande que llevar alivio, atención y cuidado a los niños enfermos. 
 
Los turnos ya están preestablecidos y cada quien sabe en qué fecha le va a tocar trabajar.
Uno de los inconvenientes principales cuando iniciamos o terminamos turno en estos días es el transporte. Ya que debido a que no circulan muchos buses nos toca caminar largas distancias, pero el esfuerzo siempre vale la pena". 
Sacrificio, vocación, entrega y dedicación son las principales características de estos héroes anónimos quienes siempre ponen lo mejor de su persona para atender a los pacientes, mientras la mayoría de salvadoreños disfrutan de las vacaciones.
 
José Orlando Rosales (Agente de Seguridad)
 
Desde hace seis años me desempeño como personal de seguridad,  por lo que me ha tocado trabajar varios fines de año y pasar lejos de la familia y mis dos hijos. 
A veces se siente un poco de sentimentalismo a la medianoche del 31, cuando empieza la reventazón de los cohetes y la hora de los abrazos o cuando es Nochebuena y llega la hora de la tradicional cena familiar. 
Uno a veces se siente triste por estar lejos de las personas que más quiere, pero el deber y la responsabilidad que nos han encomendado en nuestro trabajo hay que cumplirla. 
 
Lo único que uno puede hacer es realizar una llamada y decirles lo mucho que se extrañan y luego continuar con nuestra jornada laboral.
Entre algunos de los obstáculos que tenemos que afrontar cuando se trabaja el primero de enero es conseguir transporte para trasladarse. 
En mi caso debo de salir a las 4 de la mañana y empezar a caminar hasta donde encuentre transporte para poder relevar a mi compañero que ha pasado la noche trabajando. 
 
Esto es muy difícil más cuando uno vive lejos de la capital, en mi caso tengo que viajar desde La Paz y rebuscarme para llegar siempre a tiempo al trabajo.
Me siento muy orgullo de la labor que desempeño y siento que el esfuerzo y sacrificio vale la pena, ya que estamos cumpliendo con la misión que nos ha sido encomendada y en este año recibiré el año nuevo con los ánimos en alto y en mi puesto de trabajo.
Tags: ,
Categories: Consejos laborales



Síndrome del estrés de fin de año

December 20, 2012 08:33 by Zona Empleo EDH

Magdalena Reyes EDH

 

Estrés de fin de añoCumplir con las metas al culminar el 2012, puede desencadenar en presión y ansiedad en el trabajo. La organización, el balance y la distribución de responsabilidades es vital para solventar la situación.

 
La Navidad y las vísperas del Año Nuevo son las fechas favoritas de muchas personas, porque es tiempo de reflexión, regalos y convivencia con los seres queridos.
Sin embargo, para algunos empleados representa un período de trabajo extra y estrés, por ejemplo para rubros laborales, en especial en las áreas de ventas, contabilidad y administración, que incrementan en estrés ante la presión de cumplir las metas y obtener sus bonificaciones, pagar aguinaldos y salarios.
 
Por otro lado, mientras la mayoría de personas abarrotan supermercados en busca de insumos propios para la época, sectores productivos como la industria deben aumentar sus jornadas para suplir la demanda de las fiestas decembrinas.
Otro de los sectores con mayor trabajo son las secciones financieras y de recursos humanos, los primeros por los cierres contables del año y obtención de fondos para cubrir los pagos de aguinaldos o bonificaciones, además de cumplir con otras obligaciones económicas de la empresa.
 
Mientras, en el caso de las áreas de recursos humanos incrementan su atención apoyando a finanzas en los cálculos de beneficios a los empleados y en la coordinación de las celebraciones navideñas. 
Todo esto, unido al cansancio acumulado a lo largo del año comienza a evidenciarse en el agotamiento y desgano de los empleados, culminando en el desarrollo del síndrome  de fin de año.
Este conlleva agotamiento y baja en el rendimiento de los colaboradores, pero es una situación circunstancial que puede mejorarse buscando el balance de las actividades y responsabilidades.
 
Definir prioridades
 
Según Mario Cañas, profesional coaching, no se debe presionar al empleado más de lo debido, a pesar de que sobre el jefe recae la mayor responsabilidad del trabajo, este también debe revisar de forma acuciosa lo que faltó para poder cumplir con todo lo planificado y alcanzar las metas deseadas, evitando desgastarse en labores poco productivas, que sólo aumentarán el nivel de molestia o angustia.
 
Se debe mantener un diálogo cordial con sus colaboradores de trabajo y en todo ámbito de su vida, transmitir paz y evitar reacciones negativas ante algunas situaciones que salgan contrarias a las planificadas.
Los colaboradores también deben estar claros en organizarse e identificar las cosas que resultan más importantes.
"Todo empleado debe establecer prioridades, para eso puede ubicar en una escala de valor su trabajo, familia, amigos, iglesia y cualquier otro elemento que absorba su tiempo en un orden de prioridades y atiéndales una a una conforme a ese esquema. No será fácil pero por lo menos hay que intentarlo", afirma el especialista. 
 
Para los empleados, además es importante aprender a manejar los horarios y dividir el día. Tomar unos minutos de descanso para respirar, mover brazos, piernas y cuello nunca está de más. 
Si la mayor parte del tiempo de trabajo se desempeña sentado, es conveniente agarrar algunos intervalos para ir a tomar un café o un vaso de agua, usando tiempo considerable claro. Eso ayudará a mejorar la concentración y el rendimiento.
 
Siempre es bueno distraerse, por lo tanto realizar actividades fuera del horario de oficina es una buena opción. Tener algún deporte para practicar, juntarse con amigos u otras opciones para despegar de la rutina y del exceso de trabajo, son medidas que pueden ayudar a combatir síntomas del estrés de la época.
También es recomendable que evite saturar sus responsabilidades laborales con compromisos como cenas o almuerzos navideños, búsqueda de regalos para sus seres queridos y endeudamientos  para la compra de esos presentes.
 
A veces la búsqueda y atención de todo lo que debe atender, trae como consecuencia un estrés acumulado, por eso es importante que procure siempre establecer el equilibrio, para celebrar la Navidad con regocijo y despedir el año con alegría. Por supuesto recibir el 2013 con más energía.
 
Recuento anual
 
El desempeño de los empleados a fin de año resulta afectado por situaciones laborales negativas que se dieron durante los últimos doce meses.
En definitiva, si se desea ver la baja en el rendimiento de un empleado, ofrezca algo y no lo cumpla; de esa forma verá como esa persona comienza a solo hacer su jornada de trabajo sin dar mayores aportes adicionales a la compañía.
 
El hecho de no recibir “lo que cree merecer o lo que le habían prometido” afectará de gran manera el estado de ánimo de los empleados.
La época de final de año también se presta para que se reconozca de alguna manera el desempeño de los colaboradores, sin necesidad de desembolsar recursos económicos, se les puede regalar un día libre y un diploma de reconocimiento público.
Además es bueno motivar concursos internos para elegir al mejor empleado del año o juegos como el amigo secreto sin distinción de cargos.
 
Compensar a los empleados con actividades como concursos de decoración, por ejemplo, transforman el ambiente porque promocionan la diversidad, imaginación, liderazgo y trabajo en equipo para dar lo mejor de sí.
También es factible, realizar una salida a la playa o una caminata, eso le ayudara a fortalecer los lazos de camaradería y unión que deben existir en todo equipo de trabajo.
Tags: ,
Categories: Consejos laborales



Encuesta: Empresas Más Atractivas para Trabajar 2012

December 6, 2012 16:05 by Zona Empleo EDH

Orsy Rivas EDH

 

Empresas más atractivas para trabajar 2012La empresa de búsqueda de empleos Tecoloco.com invita a participar en la encuesta las "Empresas más atractivas para trabajar" EMAT 2012, con la que podrás ganar una Samsung Galaxy Tab 2.

 
Hay empresas malas donde es difícil desempeñar un buen trabajo, también  las hay buenas, donde se puede laborar pero no satisfacen al trabajador, pero a la vez existen las mejores, que son las más atractivas para ir a trabajar, donde la fuerza laboral busca ubicarse.
Y si usted es un empresario y su compañía no aparece en la lista de la EMAT, es hora de averiguar cómo puede cambiar eso, de descubrir ¿por qué la gente trabaja ahí por necesidad y no por entusiasmo? Claro que siempre  hay firmas que desarrollan un buen trabajo pero no son reconocidas.
 
Esa es la importancia de la encuesta que promueve Tecoloco.com, una investigación que se realiza por sexta vez  a nivel de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, con la que desde un inicio mostró en dónde resulta más atractivo ir a trabajar, y el porqué son escogidas por los trabajadores.
 
Este estudio demostró que en El Salvador, las empresas que tienen los primeros diez lugares en 2011 fueron: Taca/Avianca, Industrias La Constancia, Aeroman, Unilever, Kimberly Clark, Microsoft, Banco Agrícola, Tigo, Cessa/Holcim y Caess/Aes.
Luego les sigue Grupo Roble, Simán, Bayer, Walmart, Diana, Agrisal, Citibank, Claro y Trasanctel, entre otras compañías, que en total suman 50 empresas, siendo la última del ranking la firma GBM.
Cabe destacar que Taca/Avianca ocupa el primer lugar desde el 2008, mientras que Industrias La Constancia se ha mantenido en el segundo puesto también desde el 2008.
 
¿Cómo son seleccionadas?
 
En 2011, las personas encuestadas (tomadas de la base de datos de Tecoloco.com)  fueron contactadas a través de un correo electrónico, que contenía un vínculo hacia una página en la que cada persona proporciona datos demográficos para su clasificación: Rango de edad,  género, nivel educativo, años de experiencia, ocupación, rango de ingreso y departamento en que labora. 
 
Luego seleccionaron en orden de preferencia cinco empresas en las que aspiran trabajar. Estas cinco empresas fueron evaluadas en doce factores con notas del 1 al 10 (donde 10 es la nota más alta) -ver recuadro-. 
Cada uno de los factores tiene un peso en porcentaje, a través del cual se ponderan las notas recibidas en cada uno para obtener el puntaje final. 
 
La nota total obtenida por cada empresa se pondera a través del porcentaje de menciones que recibe. En esta ponderación se considera tanto la cantidad de menciones como la prioridad con que fue elegida (1ª, 2ª, 3ª, 4ª o 5ª opción). 
A través de esta nota final se jerarquizó la posición que cada empresa obtuvo con respecto al grupo. 
 
Adicionalmente se obtuvo el ranking para cada categoría de las clasificaciones demográficas. La encuesta de 2011 fue realizada a 4,548 personas y los resultados  son significativos en 99.995% 
Información que puede servir para que las compañías establezcan los factores que pueden atraer a las personas, como la imagen de la firma, liderazgo, salarios y beneficios que ofrecen, señala Pamela Argueta, encargada de estudios laborales de Tecoloco.com.
De esta forma si usted es un emprendedor descubra qué hace que una empresa -o su competencia- esté en el mejor ranking. Pero si es usted un trabajador, le permite saber a dónde ir a buscar ese empleo que también le permitirá prosperar a usted. 
 
¿Quiénes participan?
 
El universo de participantes es muy variado, desde personas con doctorados, maestría y estudios universitarios hasta individuos con estudios de secundaria incompleta. 
Así también es la cantidad de años de experiencia laboral que poseen, desde menos de un año hasta los que sobrepasan los diez años. 
 
En cuanto a su rango salarial están los que ganan menos de $500 hasta los que reciben ingresos de más de $4,000.
Esta diversidad de participantes permite tener un panorama más amplio sobre la percepción de las empresas. 
 
Para participar y ganar
 
La última fecha para participar en la encuesta EMAT 2012 es el sábado 15 de diciembre. La prueba tiene una duración promedio de diez minutos. Entre los participantes será rifada una Samsung  Galaxy Tab 2 versión 7.0. 
 
Si se anima a participar puede ser de dos maneras:
 
1. Por medio de una invitación personalizada que Tecoloco.com  hace a las personas que forman  parte de su base de datos, para que se enlacen a la encuesta.
 
2. Si no forma parte de la base de datos de Tecoloco puede ingresar a su sitio www.tecoloco.com donde debe seleccionar el país y entrar a la encuesta. También se puede hacer por medio de las redes sociales (facebook y twitter).
 
Factores de las empresas más atractivas para trabajar

Encuesta de las empresas más atractivas para trabajar
 
Las 25 mejores empresas para trabajar en 2011
 
las mejores empresas en donde se puede trabajar

 

Tags: ,
Categories: Empresas más atractivas para trabajar



Aguinaldo, usalo de la mejor manera

November 28, 2012 10:58 by Zona Empleo EDH

Aguinaldo, usalo de la mejor maneraAmanda Rodas EDH

 
La prima del año, que es determinada según el tiempo de laborar en una empresa, puede ser administrada de la mejor manera para el beneficio del trabajador.
 
Como en todos los años, el aguinaldo es el más esperado y comprometido por los empleados, primero porque de éste se puede gozar "gustitos" que no se pueden hacer, quizás, en el año con un salario, y segundo  porque sirve para cancelar deudas. 
Lo cierto es que el aguinaldo, no importa su destino, es un dinero que alegra a todos los asalariados.
Según el artículo 196 del Código de Trabajo, todo patrono está obligado a dar a sus trabajadores, en concepto de aguinaldo, una prima por cada año de trabajo. 
Y los que no tuvieren el tiempo,  “tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional al tiempo laborado de la cantidad que les habría correspondido si hubieren completado un año de servicios a la fecha indicada”, indica el artículo 197.
Las empresas tienen que entregar esta prima de año a los trabajadores en el lapso del 12 al 20 de diciembre de cada año, estipula el artículo 200.
 
¿Cuánto me darán?
 
Posiblemente algunos ya saben cuánto recibirán en concepto de aguinaldo, pero para los que todavía no, en el artículo 198 detalla distintas cantidades, según el tiempo de trabajar en la empresa.
 Para quien tuviere un año y menos de tres, la prestación equivalente al salario será de diez días. Por ejemplo, si un empleado del sector comercio gana $225 al mes, deberá dividirlo en 30 días (para deducir el pago diario), el cual será de  $7.50 el día, esto multiplicado por el tiempo, en este caso 10 días; el total que recibirá el empleado es de $75.
El mismo proceso se llevará para los que tuvieran tres años y menos de diez, sólo que esta vez lo multiplicará por quince días. Y en el caso de diez o más años de servicio, por 18 días.
Todas las empresas formales tienen la obligación de entregar el aguinaldo a los empleados, al no hacerlo, el Código de Trabajo en el artículo 627 determina que se incurrirá a una infracción de $57.14 por cada empleado, además deberá cancelar el aguinaldo como establece la ley.
 
Uso responsable de su aguinaldo
 
El ansiado aguinaldo, generalmente es utilizado para afrontar los gastos de Navidad y fin de año, tales como: ropa, vacaciones, regalos, reservas de matrículas escolares y en algunos casos pago de deudas. 
Aunque usualmente para estas fechas, aún sin haberse recibido, muchos expresan que “ya deben el aguinaldo”.
 
Mario Ernesto Cañas, experto en coaching, indicó que es necesario hacerse la pregunta qué hacer con el aguinaldo, si administrar, presupuestar, ahorrar o gastarlo. "El día a día nos ha enseñado a vivir bajo el pensamiento 'coyol quebrado coyol comido', que es traducido como: El dinero recibido es dinero que hay que gastar", destacó.
Este coaching aconseja que para tener una mejor administración del aguinaldo, puede considerarse una distribución en cuatro partes.
 
Por ejemplo: 
 
Si recibe $100 deberá utilizarse así:
Pago de deudas (30% del aguinaldo $30).
Consumo (20% de la prima $20)
Pagos Necesarios (estudios) (40%, $40.00)
Inversión (ahorro) para estudios o proyectos personales (10% o sea $10.00)
"El ahorro debería ser mayor, pero para formar un hábito en la vida hay que comenzar con poco y conforme pase el tiempo puede ir aumentando hasta que sea mayor a los gastos. 
Si se fomenta el hábito del ahorro y la inversión, este aguinaldo podrá incrementarse y por ende, los beneficios que nos aporte serán mayores", aseguró.
 
Lo indebido
 
Para no desequilibrar sus finanzas en estas festividades, trate de considerar los siguientes puntos para evitar un uso desmedido y comprometido del mismo:
 
•Evite las compras impulsivas, lleve sólo el dinero necesario.
•Elija el menú para las cenas de Navidad y año nuevo, con una lista de compras y seguirla al pie de la letra, así comprará lo que es indispensable.
•No use las tarjetas de crédito para consumo.
•Exija siempre la factura o comprobante de compra, en caso de ser necesario un reclamo más adelante.
 
Los consejos
 
1. Haga un presupuesto de sus gastos: establezca en números, cuánto gastará en cada cosa: cena de Navidad o de fin de año, los “estrenos”, regalos, y demás necesidades de la época.
 
2. Priorice las necesidades que deba cubrir para el cierre del año: haga una lista que incluya lo que desea hacer o comprar, en orden de importancia.
 
3. Piense en sus hijos en edad escolar: recuerde guardar fondos exclusivos para atender esta necesidad, ya que afrontará gastos de matrícula, compra de útiles y de uniformes para el regreso a clases.
 
4. Abonar a las deudas: en un porcentaje equilibrado de su aguinaldo, pagarlas o abonar más de lo programado,  estaría bien a efecto de reducirla.
 
5. Ahorrar: por lo menos un 10% debe destinar para la alcancía.
Tags: ,
Categories: Consejos laborales



Sano esparcimiento para el trabajador

November 13, 2012 15:26 by Zona Empleo EDH

Nancy Pérez EDH

 

Sano esparcimiento para el trabajadorEl Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) invita a los trabajadores estatales y particulares a que visiten sus centros de recreación, para pasar momentos de ocio con la familia.

 
Para liberarse de la tensión laboral y alejarse del bullicio de la ciudad, Mercedes Peraza de Lima visitó el Centro de Recreación “Constitución 1950”, ubicado en el lago de Coatepeque, en Santa Ana, donde encontró paz y tranquilidad.
Su hijo Eduardo, de cinco años, siempre la acompaña, al igual que sus hermanos y abuelos, no importando si el descanso lo hace en el  campo o en la playa.
Y es que ella es consciente que para deshacerse del estrés necesita de esos espacios donde puede relajar su cuerpo y mente.
 
“He comprobado que después de tomarme un descanso regreso con más ánimos para seguir mis labores”, comenta Mercedes Peraza, quien trabaja como enfermera en el Hospital de Niños Benjamín Bloom desde hace más de 16 años .
Desde hace un año  ella supo de las prestaciones con los centros de esparcimiento que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social brinda a los trabajadores del sistema público.
Fue así como en diciembre de 2011 visitó por primera vez el centro de Recreación “Dr. Mario Zamora Rivas”, ubicado en La Palma, Chalatenango, del cual quedó encantada, ya que sus instalaciones le permitieron estar más cerca de la naturaleza bajo un clima fresco y agradable.
 
Dígale adiós al estrés
 
De acuerdo con la directora administrativa del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Yolanda del Carmen Dueñas, esta entidad tiene bajo su responsabilidad cuatro centros de recreación, cuyo fin primordial es recrear sanamente a los empleados públicos.
Y aunque en un inició estos fueron creados para atender solo a los empleados del sector estatal, a partir de este año, mediante un acuerdo ejecutivo, decidieron ampliar la cobertura para que puedan acceder a las instalaciones los trabajadores privados.
Cabe señalar que para empleados públicos, pensionados, personas beneficiadas por instituciones públicas afines a programas de atención a la tercera edad, niños menores de 12 años, estudiantes con carné y personal docente de los centros educativos públicos, con autorización, la entrada a los centros de recreación es gratis.
El resto de personas debe  hacer un pago simbólico por el uso de las instalaciones. 
Por ejemplo: Los niños mayores de 12 años y menores de 21 pagan $0.50, personas mayores de 21 pagan un dólar, extranjeros cancelan $3.
Además, el parqueo vale desde $1 para motos y carros pequeños hasta $5 para estacionar un camión.
 
En cuanto al precio de los diferentes espacios físicos, las glorietas cuestan $3,  las cabañas corrientes por día cuestan $5, mientras que el uso por día y noche vale $10. 
En cambio las cabañas especiales (con dos dormitorios, sala comedor y cocina) tienen un precio de $6 por día o fracción y de $12 por 24 horas.
Asimismo, para empresas o personas que quieran hacer eventos sociales o deportivos pueden utilizar los salones de uso múltiple, cuyo valor es desde $15 por un máximo de ocho horas.
Además de las canchas de baloncesto a $3 por hora, la de fútbol engramada a $25 por un máximo de 2 horas, mientras que la de fútbol rápido cuesta $15. 
“Los ingresos que se recaudan nos sirven para el mantenimiento de dichos centros” señala Yolanda Dueñas.
Es de destacar que cada uno de los centros cuenta con un administrador, quien coordina todas las actividades del lugar y para ello se apoya de un equipo de trabajo multidisciplinario que está a cargo del mantenimiento preventivo y correctivo de todas las instalaciones.
 
Según el ingeniero Jorge Alberto Ramos, jefe de Infraestructura del MTPS,  los cuatro centros de recreación disponen de rampas de acceso, lo  que permite el ingreso de personas que se conducen en sillas de ruedas.
Diana Henríquez, jefa de la Unidad de Coordinación de los Centros de Recreación, comenta que para hacer uso de estos lugares es necesario hacer los trámites en las oficinas centrales del Ministerio de Trabajo o bien llenar el formulario y aceptar la carta compromiso que aparece en la página de Internet del Ministerio, www.mtps.gob.sv para garantizar la estadía.
De esta manera el Estado ofrece al empleado público y privado más opciones de esparcimiento sano, el que se puede disfrutar junto con la familia, lo que les ayudaría a disminuir el estrés,  tal como lo hace la enfermera del Hospital Benjamín Bloom.
 
Diversión con responsabilidad
 
Cada centro recreativo tiene sus propias particularidades, ya sea para disfrutar la naturaleza, la frescura de la montaña, el canto de los pájaros, recibir el cálido aire del mar, bañarse en sus tibias aguas marinas o gozar las piscinas.
En cuanto a seguridad, la jefa de la Unidad de Recreación manifiesta que los cuatro centros cuentan con protección por parte de la Policía Nacional Civil o el Ministerio de Trabajo, todo para garantizar la tranquilidad del visitante.
No obstante, los trabajadores también deben apegarse a las reglas de los centros, para evitar sanciones.
 
Entre las disposiciones están: Contribuir al orden y buen uso de las instalaciones de los centros, responder moral, económica y jurídicamente por pérdidas, daños y desperfectos en los bienes del lugar. 
Atender las indicaciones y recomendaciones del administrador o el personal de los centros y guardarles el debido respeto. 
Además de acatar las prohibiciones que evitan que los visitantes introduzcan o porten cualquier clase de armas, lleven o ingieran bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias alucinógenas. 
Todas estas responsabilidades se adquieren al firmar la carta compromiso que los empleados deben aceptar para poder ingresar a los centros de recreación.
 
Centro de Recreación "Dr. Mario Zamora Rivas"
 
Este lugar cuenta con 56 manzanas de terreno donde el visitante tiene la oportunidad de caminar por sus senderos, apreciar el bosque, o bien relajarse en las frías aguas del río Nunuapa, entre otros.
Este sitio tiene 46 cabañas, las que hay de dos tipos: Las especiales y regulares. Las primeras disponen de dos dormitorios, sala comedor y cocina, mientras que las segundas solo cuentan con un dormitorio. Ambas tienen capacidad para cuatro personas.
Este centro está ubicado en el kilómetro 80 y medio de la carretera Troncal del Norte, en el cantón El Gramal, en  La Palma, Chalatenango. Al llegar por el rótulo del Pollo Campero, cruce a la izquierda y camine media cuadra, el teléfono es 2357-5248.
 
Centro de Recreación “Constitución 1950”
 
Está ubicado en el caserío Vuelta de Oro, Lago de Coatepeque, en El Congo, Santa Ana.  Aquí los visitantes tienen la oportunidad de refrescarse en sus dos piscinas y el lago, así como apreciar la belleza natural del Coatepeque en el recién inaugurado muelle, mientras los niños se pueden divertir en las áreas de juegos y canchas.
De acuerdo con Francisco Martínez, administrador de dicho centro, para el descanso de los visitantes el lugar cuentan con 34 cabañas, así como servicio de glorietas. 
De acuerdo con el administrador, las cabañas cuentan con todo lo necesario para que el visitante disfrute plenamente su estadía, como camas y mesas. El teléfono  de este centro es el 2455-5995.
 
Centro de Recreación “Dr. Humberto Romero Alvergue”
 
Ubicado en el kilómetro 37 de la carretera El Litoral, en Conchalío, La Libertad, los visitantes pueden disfrutar de la playa que baña el lugar, así como refrescarse en las aguas de sus tres piscinas, de las cuales una es para niños.
También cuenta con una cancha de baloncesto, una de fútbol y un pequeño bosque con árboles frutales. 
Además ofrece 19 cabañas, de las cuales 14 son corrientes, cinco son especiales (con dos camas, mesas cuatro sillas, ducha, baño y lavamanos), seis glorietas y salones de uso múltiple. 
El visitante también tiene seguridad las 24 horas y parqueo para 15 buses. 
El teléfono del lugar es 2357-5247.
 
Centro de Recreación “Dr. Miguel Félix Charlaix"
 
Está situado en el cantón El Tamarindo, una cuadra antes de la PNC, frente a la maquila Fundatamarindo, en Conchagua, La Unión.
Aquí el turista tiene la oportunidad de tomar un baño ya sea en la playa o en la piscina.
Hay 20 cabañas especiales para uso del día o para 24 horas, con acceso a la playa con vista panorámica a la isla de Meanguera y las costas de Nicaragua y Honduras.
Además tiene una cancha de futbol y  una de baloncesto, así como un amplio salón de uso múltiple.
De acuerdo con Diana Henríquez, jefa de la Unidad de Recreación, dentro de poco los visitantes también podrán practicar deportes en las canchas de fútbol y voleibol de playa. El teléfono es 2649-5464.
 
Para ir a los centros
 
Los horarios de atención en los centros de recreación son de miércoles a domingo de 8 a.m a 4  p.m. 
Para reservar, llenar el formulario y firmar la carta compromiso puede visitar las oficinas centrales del Ministerio de trabajo o hacerlo en su sitio de Internet. También puede llamar a la oficina central al 2529-3837 o escribir al  correo electrónico: centrosderecreacion@mtps.gob.sv
Tags: ,
Categories: Consejos laborales



Insaforp, Aporte a la calidad profesional

November 7, 2012 09:00 by Zona Empleo EDH

Marielos Ramírez EDH


Insaforp, aporte a la calidad profesionalLas empresas que cotizan al Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) tienen derecho a que su personal sea capacitado; para que tengan mejores herramientas y destaquen en el competitivo mundo laboral.

 
Entrar a las oficinas o al área de atención al cliente de cualquier institución de servicio, no solo debe irradiar un agradable ambiente, sino la eficacia y la competitividad de su personal.
El grupo Bac-Credomatic (Banco de América Central) se ha encargado de contar con ese tipo de colaboradores, ya que más de 1,900 personas en lo que va del año han recibido formación especializada en diferentes áreas, equivalente al 89% de todo su personal.
Las más de 51,000 horas de capacitación han sido la clave de su éxito en los últimos años y el de su equipo de trabajo. La empresa bancaria hace uso de los programas que promueve Insaforp para el sector privado.
 
Para Reina Aracely Mejía, de Recursos Humanos de Banco de América Central, con el apoyo de esta autónoma los colaboradores poseen mejores competencias, lo cual se refleja en los resultados de la organización, así como en el servicio de calidad a los clientes que cada vez son más exigentes.
Asegura que las capacitaciones poseen una gran calidad. La cual es medible gracias a la opinión de los participantes, el impacto de la misma que es certificada por el jefe inmediato de cada área y la nota de satisfacción que envía el instituto proveedor.
"Esto le permite a la empresa evaluar la actuación del facilitador o de la empresa consultora y decidir si seguimos trabajando con ellos o no", dice Reina Aracely.
Las capacitaciones de personal en el área de ventas, servicio al cliente, desarrollo de personal y de negocio, legal y tecnología, han mejorado la calidad del servicio, se está gestionando una mejor estrategia en los negocios y obteniendo mejores resultados en sus indicadores de desempeño, además de un mejor clima organizacional pues los motiva a ser mejores cada día.
Esta empresa financiera es parte de cientos de empresas que apoyan el Insaforp en formación profesional. Solo en 2011, más de dos mil empresas capacitaron a sus colaboradores y con ello elevaron sus niveles de productividad y competitividad en el mercado laboral.
 
Mandato legal
 
Amparados en la Ley de Formación Profesional, Insaforp apoya a diferentes sectores productivos que buscan contar con recurso humano capacitado.
La ley le permite al patrono de la empresa privada y de instituciones gubernamentales acceder a un financiamiento total o parcial por parte de Insaforp para capacitar a sus colaboradores.
Según el artículo 41, todo cotizante por ley debe pagar el 1% sobre el monto total de lo que aporta al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en concepto de salud para sus empleados.
 
Este aporte legalmente establecido por medio de las planillas mensuales de sueldos y salarios, le abre las puertas a miles de pequeñas, medianas y grandes empresas para solicitar capacitaciones según sus necesidades.
No obstante, aquellas micro empresas que no son cotizantes, y debido a que el Sistema es solidario también se les apoya con programas creados especialmente para este sector, como los "packs" (paquetes) empresariales.
También existen programas elaborados a partir de las necesidades específicas de cierta población en condiciones de vulnerabilidad, como desempleados, jóvenes y mujeres.
De acuerdo a datos de Insaforp, en lo que va del año más de 93,000 trabajadores han sido capacitados en diferentes áreas, esto se traduce en que las empresas cotizantes ya cuentan con recurso humano capacitado con elevados niveles de competitividad.
 
Según Ricardo Escobar, de la Gerencia de Formación Continua de Insaforp, la fórmula del sistema es ganar-ganar, tanto las empresas como los colaboradores reciben beneficios.
Los primeros se perfilan como más competitivos y logran sus objetivos empresariales, mientras que el empleado adquiere mejores estándares de formación en su puesto de trabajo.
La autónoma creada en 1993 es la coordinadora del Sistema Nacional de Formación Profesional en El Salvador. 
 
Proveedoras de calidad
 
Las empresas seleccionadas por Insaforp, previa licitación, deben cumplir con requisitos, estándares de calidad y experiencia comprobable en el área de capacitación.
Tal es el caso de Escuela Empresarial, una de las 20 empresas proveedoras de capacitación que ganaron la licitación para cursos cerrados o formación a la medida de una empresa.
Glenda Escalón, asegura que la Escuela es una institución financieramente estable con profesionales con alta experiencia laboral y formación andragógica (enseñanza para adultos), que son parte de los requisitos para ser proveedor de capacitación.
 
Escuela Empresarial cuenta con más de 15 años de impartir diferentes temáticas, entre ellas técnicas de ventas, servicio al cliente, trabajo en equipo, taller de cuerdas, motivación laboral, inteligencia emocional, comunicación efectiva y más.
Escalón asegura que se sienten satisfechos de aportar al desarrollo del país de la mano con el servicio subsidiario y de co-financiamiento que brinda Insaforp. 
Para ella uno de los principales beneficios que las empresas tienen a través de estos programas es que puede actualizar y desarrollar las capacidades de sus colaboradores, lo cual aumenta la productividad y mejora los resultados de sus negocios.
 
Destaca a la vez que los colaboradores también valoran la oportunidad de aprender algo diferente. Además mejora el clima laboral, sus ingresos y las prestaciones, mantienen al empleado activo y enriquece su hoja de vida.
Recalca que la inversión en capital humano es lo más importante en una empresa, porque el cumplimiento de las promesas a los clientes, el logro de las metas, la implementación de los procesos depende de sus colaboradores.
Contar con el apoyo de los programas de Insaforp es una ventaja que debe aprovecharse, para no negarle el crecimiento a las empresas y al desarrollo económico, educativo y social del país.
 
Para cada necesidad
 
La empresa privada e instituciones públicas pueden optar por varios programas, según su necesidad.
 
•Desarrollo de Competencias Gerenciales. Está dirigida a trabajadores que se desempeñan como directores, gerentes, coordinadores de área y jefes, que buscan actualizar, complementar o especializar sus competencias gerenciales transversales.
•Capacitaciones destinadas a resolver problemas específicos detectados a través de un diagnóstico de necesidades. Estas son las denominadas "a la medida de las necesidades de las empresas".
•Los cursos cerrados atienden las áreas de mercadeo y ventas, finanzas, contabilidad, auditoría, desarrollo humano, recursos humanos, administración y desarrollo gerencial, entre otras.
•Además, los colaboradores en cargos a nivel operativo, mandos medios y niveles técnicos también pueden actualizar sus conocimientos y competencias técnicas con el programa nacional de Formación Continua en el área Técnica. Las capacitaciones que se realizan están enfocadas en áreas de mecánica general, automotriz, mecatrónica, electrónica, electricidad, construcción y confección.
•Los paquetes empresariales ponen a disposición de los propietarios, dueños, administradores de las micro y pequeñas empresas del país capacitaciones en gestión y administración de negocio, comercialización y acceso al mercado, y más.
•En el programa de Formación Continua, desde los directivos hasta el personal operativo pueden aplicar a cursos de calidad, procesos y producción, mercadeo y ventas, desarrollo humano, desarrollo de instructores y supervisores, idiomas y administración gerencial.
•Las capacitaciones son impartidas de acuerdo a los requerimientos de las empresas, en forma modular, con horarios flexibles y opciones amplias de cursos y centros de capacitación.
 
Para capacitarse
 
El departamento de Recursos Humanos de la empresa puede hacer la gestión con Insaforp, llenan los formularios correspondientes y le responden según lo solicitado.
El sector con mayor demanda es el textil y confección, que cabe mencionar aporta el 15% de la cotización al sistema, le sigue el plástico, el de construcción y el de comercio y servicio.
En cuanto a las áreas, los cotizantes buscan especializarse en primer lugar en materia de mercado y ventas, después en temas administrativos y gerenciales, y en producción y procesos.
 
Datos importantes 
 
•10 empleados. Toda empresa cotizante al Insaforp con más de 10 empleados tiene el derecho de solicitar capacitación para sus trabajadores.
•2,985 empresas fueron apoyadas por Insaforp en 2011. La pequeña y la mediana son las más demandantes.
•179,124 colaboradores fueron capacitados por los diferentes programas en 2011.
Tags: ,
Categories: Consejos laborales



Agencias para demanda domésticas

November 1, 2012 10:12 by Zona Empleo EDH

Amanda Rodas EDH

 

 

Agencia para demanda domésticas Mujeres de hasta 50 años pueden aplicar a este tipo de empleo y ganar un salario de $300, según sea su experiencia en oficios del hogar.

Las ofertas de empleo publicadas en los periódicos y en la internet cada vez exigen mayores competencias en los candidatos, y aunque muchos puedan cubrir esos requerimientos, existe otra parte que queda fuera y que busca sobrevivir cada día por sus propios medios.
Este es el caso de las mujeres que no cuentan con una profesión, experiencia y hasta sobrepasan los 30 años, que es el  límite de edad que las empresas solicitan.
Para este segmento, hay más de 15 agencias de colocación de trabajadoras domésticas en residencias, tales como Acrópolis, Alejandra, Ayala, Castro, Don Bosco, J.J. y Madreselva, entre otras.


"Lo que hace la agencia es respaldarlas, pues no cualquiera le da un trabajo con solo tocar la puerta de una casa, se necesita formalidad sobre todo cuando se habla de residencias, y de eso nos encargamos", manifestó Mónica Villalta de Solís, fundadora de la empresa colocadora la Española, ahora Agencia Acrópolis.
Ella explicó que el objetivo es dar una oportunidad a las mujeres que lo carecen, "por eso nos esforzamos por profesionalizar este sector que está descuidado".
Tania de Bolaños, gerente general de Acrópolis, detalló que cada mes contrrantan de 15 a 20 personas, que mayormente son de 25 a 40 años.


"Tenemos nuestra forma de funcionar, principalmente llenamos una hoja de vida que nosotros la facilitamos y que no consta de requisitos inalcanzables pues tomamos en cuenta  los niveles de estudio, sin embargo solicitamos que escriba y lea", manifestó.

Proceso laboral


De Bolaños explicó que para ofertar los empleos utilizan dos vías, una es el periódico y la segunda las recomendaciones de patrones que han trabajado con la candidata.
No obstante los requisitos indispensables son: solvencia de la Policía Nacional Civil (PNC), referencia personal y laboral, direcciones exactas, se toma huellas digitales y copias de documentos personales.


Pueden aplicar mujeres no más de 50 años y no menos de 15. "En el caso de las jovencitas, solicitamos una autorización laboral firmada por sus padres, eso nos asegura que ella no se ha ido de la casa u otra condición inadeacuada y busca trabajar", señaló.
Luego de esos requisitos, realizan una previa entrevista con la empleada y el patrono para que se acuerde mutuamente sus funciones y luego no hayan malos entendidos.
"Basicamente se busca una persona que atienda a los niños y haga los quehaceres del hogar, aunque algunas ya lo manejen bien, otras tienen la oportunidad de ir aprendiendo en el camino".
 
Capacitación laboral


Entre otras agencias de empleo, Agencia Acropolis destaca por las capacitaciones que brinda a las mujeres, una es la de cocina y la otra de primeros auxilios.
"Las candidatas no pagan, quien cancela por la capacitación es el jefe, el costo minimo es de $10, aquí ellas aprenden un menú extenso para que puedan cocinar en casa, y en el caso de las niñeras se les da primeros auxilios impartido por la Cruz Roja.


Otra de las ventajas que ofrece a los jefes es una garantía, ésta consiste en que se sustituye a la empleada en dado caso que no congenien. La garantía es de tres meses. Las candidatas que aplican a los trabajos se incorporan a una jornada de 15 días de trabajo y  un día de descanso. El salario mensual ronda entre los $150 a $300.

Marta Araujo: "Un trabajo honrado y responsable". Una de las que aprovechó la oportunidad de empleo que ofrece la Agencia Acrópolis fue Marta Araujo, que ya tiene tres años como empleada doméstica de una residencia de san salvador.

Ella tiene 40 años y sus labores diarios son hacer limpieza y cocinar. "Ya tengo años trabajando con ellos y eso es porque les gusta mi trabajo y yo me siento tranquila con mis jefes", explicó.
Detalló que la jornada de trabajo la estableció el jefe y es así como cada dos semanas sale a ver a su familia y al mismo tiempo le pagan el tiempo laborado.
Contó que para llegar a esa residencia, la agencia de doméstica le llenó un instructivo con sus datos personales y le solicitaron la solvencia de la Policía Nacional Civil (PNC), referencias personales y laborales, direcciones exactas, toma de huellas digitales y copias de documentos personales.
Luego tuvo una pequeña entrevista con su patrono y "poco a poco él fue viendo mi desempeño y le gustó como trabajaba en su casa".
"Lo más importante para permanecer en este tipo de trabajo es ser honrado y respnsable", finalizó doña Marta.

Seguridad de la empleada

 

Según Mónica Villalta de Solis, fundadora de Acropolis, las mujeres en el país sienten un recelo  de aplicar a una agencia doméstica debido a que  "hay muchas oficinas que se prestan a otro tipo de cosas, y eso generaliza el concepto de nuestro trabajo, pero la verdad es una oportunidad de trabajo, y nuestro objetivo es resguardar a las empleadas, que ellas se sientan que laboran con una agencia seria que no juega con su dignidad", dijo.

Lo que dice el Código de Trabajo

Art. 78.-Salvo pacto en contrario, la retribución de los trabajadores del servicio doméstico comprende, además del salario convenido, el suministro de alimentación y habitación.

Art. 80.-El trabajador del servicio doméstico no está sujeto a horario, pero gozará de un descanso mínimo de doce horas diarias, de las cuales diez serán nocturnas y continuas, y las otras dos deberán destinarse para las comidas, y además de un día de descanso remunerado cada semana acumulables hasta el número de tres días. Se entiende que los trabajadores contratados a base de sueldo mensual, tienen incorporado en éste, el pago correspondiente a los días de descanso.

Art. 81.-El trabajador del servicio doméstico está obligado a prestar sus servicios en los días de asueto, siempre que así se lo pida el patrono. En tal caso tendrá derecho a un recargo del ciento por ciento en su salario diario por el trabajo realizado en esos días.

Tags:
Categories: Consejos laborales



La discapacidad tiene oportunidades laborales

October 25, 2012 16:14 by Zona Empleo EDH

Orsy Campos Rivas EDH

 

La discapacidad tiene oportunidades laboralesTodas las personas con alguna impedimento, ya sea físico, sensorial, orgánico o intelectual pueden buscar trabajo en la Segunda feria de empleo y autoempleo para personas con Discapacidad.

 
Todas las personas con una discapacidad pueden preparar su currículo para el próximo miércoles 24, ya que más de 60 empresas e instituciones estarán ofertando diversos trabajos, tanto para las personas con nivel educativo bajo como  superior.
 
Habrá oportunidad laboral para ordenanzas, motoristas, vigilantes, operadores para centros de llamada, operarios y en el área administrativa, entre otras plazas.
Esta segunda feria con el lema ¡Tengo derecho a trabajar y puedo trabajar! se realizará en el Gimnasio Adolfo Pineda, desde las 8 a.m. hasta las 3 p.m. 
En el lugar habrá un equipo de asesoría para realizar currículos, aunque lo aconsejable es llevar la mayor cantidad de copias para presentarlos donde requieran su servicio, según sus experiencias y habilidades.
 
Esta actividad se realizará con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Sistema de Integración Laboral (SIL), la Asociación de  Lisiados de Guerra de El Salvador “Héroes de noviembre del 89” (Alges) y la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física, con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Con este evento se busca también que la personas con discapacidad sea más visible, ya que los representantes de las empresas pueden ver el tipo de discapacidad que se manifiesta de los que están demandando la oportunidad laboral, menciona Juan Carlos Alvarado, de Inserción laboral y productiva de Alges.
 
Otra conveniencia de la feria de trabajo es que a las personas con discapacidad se les hace difícil dejar sus currículos en diferentes empresas, en cambio en el Gimnasio van a estar juntas las diferentes empresas e instituciones, menciona Alvarado.
 
Asimismo, la feria permitirá a las personas que laboran con autoempleo, ya sea en asociación o individual, a que presenten sus productos o servicios, pero más que llegar a vender será para establecer contactos de negocio. 
Es de aclarar que esta feria de trabajo no solo es para las personas que quedaron discapacitadas en el conflicto armado, sino que es una convocatoria general.
 
Un ejemplo de apoyo
 
La empresa Duramas-Adoc es una compañía que brinda trabajo a 34 personas con discapacidad, tanto físicas, orgánicas y mentales, además es una de las que participará en la Segunda Feria de Trabajo y Autoempleo para Personas con Discapacidad.
“Nosotros damos cumplimiento a nuestra política de no discriminación y como parte de la responsabilidad  social empresarial que caracteriza a la empresa hemos desarrollado un programa de inserción laboral a personas con discapacidad, en ese sentido hemos estado en coordinación con el Servicio de Integración Laboral (SIL).
 
“Los resultados han sido exitosos ya que estas personas han demostrado tener las habilidades y competencias para desempeñar su trabajo de una manera eficiente.
Sobre todo ellos se caracterizan por tener una actitud positiva, son personas muy responsables, comprometidas con su trabajo, la compañía y son personas que promueven valores, a la vez son ejemplo de superación para el resto del personal”, señala Jessica Navas, gerente de Recursos Humanos de Duramas-Adoc.
 
En la primera feria de trabajo realizada en septiembre de 2011 participaron casi más de 60 empresas y llegaron alrededor de 500 personas a entregar sus currículos.
Solo en esta feria fueron contratadas más de 85 personas, tanto en empresas privadas como instituciones públicas, tomando en cuenta tanto sus necesidades productivas y el cumplimiento de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, que en su artículo 24 establece la obligación de contratar como mínimo a una persona con discapacidad por cada 25 trabajadores. Así es que prepare su resumen de vida y busque su oportunidad laboral.
 
Casi mil plazas entre 2009 y 2012
 
Según el Ministro de Trabajo y Previsión Social, Humberto Centeno, 955 personas con discapacidad han sido colocadas en un puesto de trabajo entre 2009 y 2012.
De estas personas 677 son hombres y 278 mujeres, ubicadas en empleos de oficina, operadores, en áreas técnicas, en agricultura y trabajo no calificado.
 
Estas oportunidades laborales han sido producto del esfuerzo de la cartera de Estado, la existencia de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y el apoyo empresarial de brindar plazas.
 
Actualmente la Ley exige que por cada 25 personas contratadas una debe ser discapacitada, una disposición que ha permitido que más trabajadores con discapacidad tengan un trabajo digno, donde reciben salario y las prestaciones de ley.
 
Trabajo sin ataduras
 
Janet Leonor Zavaleta, de 37 años, es considerada una persona con discapacidad física por un acortamiento de pierna izquierda, lo que la obliga inclinarse hacia un lado cada vez que camina.
Pero esta situación nunca le ha impedido para trabajar en diferentes empresas, a pesar de que una vez una señora le dijo: “cómo se le ocurre buscar trabajo, si mire como camina”, recuerda Janet. 
 
En la actualidad labora como operaria de plantillas en la empresa Duramas-Adoc, un trabajo que obtuvo con el apoyo del Sistema de Integración Laboral (SIL) y  del Ministerio de Trabajo.
Su desempeño le permite decir ahora: “la discapacidad no es atadura para poder trabajar, solo trabajando se demuestra que las personas con discapacidad somos igual que los demás”. 
 
Nueve años de laborar
 
A sus 35 años, Jorge Alberto Navarrete se siente satisfecho por el trabajo que realiza en la fábrica Duramas-Adoc, donde labora desde hace nueve años en el montaje de piezas en la horma de zapatos.
 
Su discapacidad es por la baja audición y dificultades de habla, un problema que surgió después de que un camión lo golpeara cuando él tenía cinco años.
En esa ocasión, él iba en una bicicleta, acompañando a su hermano mayor, pero no pudo pasar a tiempo la calle cuando lo embistió el vehículo, lo que le produjo sangramiento en los oídos y la boca, así como la consecuente discapacidad.
Aunque cuando estaba pequeño en la escuela lo molestaban, en el trabajo dice sentirse aceptado y apoyado, tanto por sus compañeros y la empresa, reflejo de eso es su desempeño que le ha permitido trabajar por casi una década.
Tags:
Categories: Consejos laborales



Despidos después de la baja maternal

October 19, 2012 12:32 by Zona Empleo EDH

Magdalena Reyes EDH

 

Despidos después de la baja maternal

Toda mujer tiene el derecho de decidir cuándo ser madre, sin embargo, cuando la mujer es asalariada puede existir temores de que su embarazo le genere hasta un despido. Conozca qué hacer en estas circunstancias.
 
María (su nombre real ha sido cambiado por motivos personales) asegura que siempre realizó su trabajo de forma responsable, acudía a su jornada laboral con puntualidad y fue eficiente en el área de control de calidad de una empresa farmacéutica.
Ella es una profesional de 30 años y  madre soltera, pero desde el inicio del embarazo fue de riesgo, obligándola a incapacitarse varias veces en los nueve meses.
 
Cuando pasó su periodo de licencia por maternidad, al segundo día de trabajo fue cesada. “Me despidieron argumentando reestructuración del área, cuando sabían que tengo experiencia y conocimiento para desempeñarme en otra área”, explica María.
En estos casos, según el licenciado Ronoel Vela, director general de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), esa es una de las excusas más comunes que utilizan los empleadores a la hora de despedir a una mujer que regresa de su baja por maternidad.
“Hay empresas que optan por el despido de la mujer que ha tenido bebé, porque de acuerdo al Código de Trabajo y la Constitución de la República establecen que goza del derecho de una hora para amamantar a su hijo o a lo mejor algunas veces llegará tarde porque tiene que llevarlo al médico, situaciones así...” comenta el funcionario.
 
Por su parte, María dice que Recursos Humanos de la empresa donde laboraba tenía conocimiento que es madre soltera, esto pudo ser otra causa de su despido, ya que la responsabilidad del bebé es solo de ella ante cualquier situación. En el caso de María también el embarazo se dio a los pocos meses de haber ingresado a la empresa.
“Embarazarse es un derecho de toda mujer y tener un bebé no debe ser motivo de despido, eso es una discriminación por el hecho de ser mujer, ¿por qué no despiden a los hombres cuando se convierten en padres?”, dice el licenciado Vela.
 
Vacío de ley
 
Por lo regular cuando sucede este tipo de despidos, la empresa le paga a la empleada lo que por ley le corresponde, como en el caso de María a quien le cancelaron vacaciones, aguinaldo y el salario por año de servicio.
Pero el funcionario es enfático en decir que cuando una empleada regresa después de su baja por maternidad, eso no debería ser motivo de despido y constituye discriminación para la mujer.
“Si las empresas despidieran a todas las mujeres que se convierten en mamá, en el futuro no habría gente para emplear, porque ellas tendrían miedo de embarazarse”, afirma el profesional. Si bien existe legislación que protege a las mujeres en estado de embarazo, el amparo ya no vale al finalizar el periodo de baja por maternidad. 
 
Según el artículo 113 del Código de Trabajo: “Desde que comienza el estado de gravidez, hasta que concluya el descanso postnatal, el despido de hecho o el despido con juicio previo no producirán la terminación del contrato de la mujer trabajadora, excepto cuando la causa de éstos haya sido anterior al embarazo; pero aun en este caso, sus efectos no tendrán lugar sino hasta inmediatamente después de concluido el descanso antes expresado”.
 
Esto deja en libertad a la patronal para que prescinda de los servicios de sus empleadas si así lo decide. Pero si una mujer presenta denuncia al MTPS por despido injustificado después de la baja maternal, inspectores de la institución visitan la empresa y verifican los motivos.
“Nosotros estamos en la obligación de expresarle al empleador que aunque no exista una norma o artículo que respalde a la mujer, eso     puede constituir como discriminación a la mujer por el hecho de tener un bebé”, dice el funcionario. 
 
En la inspección verifican el perfil de la trabajadora, sus obligaciones y desempeño, en la mayoría de los casos se encuentra limpio, sin amonestaciones ni llegadas tardías y solo el embarazo ha sido el detonante del despido.
Pero las empresas argumentan que la despiden por reestructuración de personal, baja producción y otra serie de razones. 
 
En el caso de María, que supuestamente nunca existió más razón para prescindir de sus servicios, podría ser un ejemplo de que la llegada de un nuevo ser es una circunstancia que para algunas empresas podría influir en el desempeño de las trabajadoras, por lo que deciden despedir sin valorar la entrega laboral y sin tomar en cuenta el artículo 42 de la Constitución de la República: “La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y después del parto y a la conservación del empleo”.
 
Cultura de la denuncia
 
La Unidad Especial de Prevención de Actos Laborales Discriminatorios es la entidad del MTPS que busca  la igualdad de derechos laborales entre todos los empleados salvadoreños, de tal manera que cuando se manifiesten anormalidades en las relaciones de trabajo, se deben denunciar de inmediato en dicha cartera de Estado.
 
En los casos especiales de terminación de contratos a directivos sindicales y mujeres embarazadas, suspensión ilegal de contratos de trabajo, acoso laboral y sexual, así como malos tratos por parte de los patronos o supervisores, se debe referir de forma directa a esa unidad.
La atención de denuncias es gratuita y confidencial. Esta Institución promueve la cultura de cumplimiento de derechos laborales por medio
del diálogo.
 
Si el empleado ofendido denuncia, colaborará con disminuir la brecha de las discriminación entre hombres y mujeres y da paso a la igualdad de oportunidades.
 
Demandas en el Ministerio de Trabajo
 
Según la Unidad de Estadística e Informática laboral del MTPS, 89 embarazadas despedidas presentaron su demanda al Ministerio entre enero y agosto de 2012.
Además,  la Unidad Especial de Prevención de Actos Laborales Discriminatorios del MTPS recibió 24 quejas por despido y discriminación laboral a embarazadas.
Asimismo, en el periodo de enero a agosto de 2012 el MTPS ha realizado 454 inspecciones, 9 de ellas por atraso en salarios, una por pago de vacaciones no recibido, 89 por despidos injustificados y 355 de estas inspecciones han sido programadas de rutina. 
 
Para denunciar
 
Para notificar alguna violación a los derechos laborales se puede hacer únicamente en forma presencial, pero cualquier asesoría en el tema puede solicitarla a través de los teléfonos 2529-3829 y 2529-3838.
Tags:
Categories: Consejos laborales



Vienen los trabajos de temporada

October 11, 2012 12:53 by Zona Empleo EDH

Vienen los trabajos de temporadaTrabajar en vacaciones permite  ahorrar, cancelar deudas, comprar regalos e incluso adquirir independencia económica.

 
De octubre a enero son meses claves para llevar ingresos económicos a casa. 
Estudiantes de educación media y universitaria, aprovechan la temporada navideña y también escolar para trabajar y ayudarse a cubrir sus necesidades básicas, inclusive alcanzar cierta independencia económica.
Asimismo población desempleada, que ve en esta época una oportunidad de llevar ingresos a casa, al menos temporal, para sufragar gastos que han venido cargando durante el año.
Bajo este panorama esperanzador, comienzan a llegar los currículum a las oficinas de recursos humanos de los establecimiento comerciales, como almacenes por departamentos, restaurantes de comida rápida, salas de belleza, zapaterías, bazares, jugueterías, venta de muebles y electrodomésticos, supermercados, librerías, entre otros. 
La misión es aplicar a las ofertas de trabajo, ya sea por referencia o por anuncios publicados en los periódicos, de avisos que los dueños de negocios colocan en la entrada de sus establecimientos, incluso por  recomendaciones de amistades.
Es así como cada una de estas personas aspira  ocupar una de las plazas para tener en la temporada algún ingreso económico que le permita cubrir sus gastos o  cancelar deudas acumuladas y de paso, estimular a los seres queridos con algún presente navideño.
Ya sea como vendedores, cajeros, repartidores de mercadería, bodeguero, empacadores, entre otros puestos que la época  navideña y escolar demanda.
 
Aproveche las oportunidades
 
Simán, empresa  con presencia regional, abre cada temporada 950 plazas para atender sus seis puntos de venta en el país.
"Los empleos temporales son una oportunidad de ingresos para la población desempleada y estudiantil, y contribuyen en dos vías: Por un lado los jóvenes quieren ayudarse con sus gastos, ya sea de universidad o personales mientras ingresan a la universidad. El otro grupo, en cambio, ve una fuente trabajo ingresos que se convierten en el soporte de la economía familiar ", afirma la licenciada Sandra de Meléndez, gerente de Recursos Humanos Regional de Almacenes Simán.
 
Cada una de las nuevas plazas temporales gozan de todas las prestaciones de ley, como Seguro Social y AFP, adicionalmente la empresa les proporciona uniformes, formación, transporte, descuentos en productos del almacén, entre otros beneficios.
Por ello trabajar en la temporada de Navidad y escolar, por ser las más arduas del año, implica demostrar al empleador un compromiso con la empresa, las ganas de trabajar y responsabilidad frente  a los retos que se presentan.
Es por eso que muchas empresas vuelven a contratar a estudiantes para las siguientes temporadas o incluso, les ofrecen una plaza permanente.
Por su parte, Juan Carlos Guevara, gerente del Salón Spa Menholtys, señala que las contrataciones temporales abren espacio en el ámbito laboral y al mismo tiempo se convierten en una escuela para los nuevos empleados.
"Nosotros comenzamos a recibir en nuestro banco de datos los currículos de personas con y sin experiencia. Ambas reciben capacitaciones y al final de las cuatro plazas que se abren, dos se quedan con plaza fija", sostiene el experto en belleza.
Además de ayudar a adquirir experiencia, en el caso de los estudiantes, o incrementar el valor curricular, para los que ya tienen  una hoja de vida activa, les favorece para una contratación futura.
 
Las Librerías Marcela y las Farmacias San Rafael tienen dentro de su política de contratación el abrir 125 plazas  para cubrir la demanda de la temporada escolar en las 22 salas a nivel nacional, quedándose contratados el 30% de ellos.
"Con este esquema laboral se generan nuevas fuentes de trabajo, lo cual favorece la economía del país y se les brindan oportunidades a los jóvenes que andan en busca de su primer empleo", acota la licenciada Karen de Marroquín, jefe de Recursos Humanos de las Librerías Marcela y Farmacias San Rafael.
De esta manera es posible que el estudiante haga una carrera laboral mientras estudia, aprovecha el tiempo libre, gana dinero y experiencia, y así se abren las posibilidades de ser contratados.
En el caso de los desempleados, también tienen las mismas posibilidades de quedarse tanto por sus habilidades y el empeño en las tareas asignadas.
 
¿Por qué trabajar en vacaciones?
 
Hay varias razones por las que los estudiantes  se sienten motivados a trabajar durante las vacaciones de fin de año.
 
Optimizar el tiempo libre: El fin del año escolar puede ser  aprovechado para hacer  efectivo y solventar sus gastos.
 
Adquirir experiencia laboral: Al terminar la carrera, los estudiantes han conocido personas del ámbito que les interesa y se convierte en una gran ventaja competitiva, por lo que son contratados profesionalmente más rápido que quienes no la tienen.
 
Independencia: Les asegura tener la posibilidad de elegir en qué, cómo y cuándo gastar el dinero que se ganan a través del trabajo. Viajes, ropa y regalos de navidad  son los gastos de mayor preferencia.
 
Buscar las empresas de preferencia: Muchos aprovechan la oportunidad de involucrarse laboralmente con empresas en las que les interesa desarrollar sus cocimientos universitarios, y así abrir las posibilidades de ser parte de ellas de manera permanente.
 
Tags:
Categories: Recursos Humanos



Trabajo en el extranjero, opción para meditar con calma

October 5, 2012 12:16 by Zona Empleo EDH

Trabajo en el extranjero, opción para meditarSi ha pensado trasladarse al extranjero para buscar nuevas oportunidades laborales y aún no se has decidido, a continuación le presentamos algunas ventajas y desventajas de esta práctica.

No todo es color de rosas para las personas que viajan a otro país para encontrar mejores oportunidades laborales.
Sin embargo, una de las principales cartas de presentación que tienes a su favor es la experiencia profesional y los estudios académicos especializados. Lo cual le permitirá sobresalir sobre otras personas.
Estas cualidades seguramente le abrirán muchas puertas laborales en el extranjero, ya que debido a la falta de mano de obra profesional, algunas empresas acostumbran a contratar colaboradores de otras nacionalidades.
 
Por otro lado en el país es común que se contrate a foráneos, ya que algunas empresas al modernizar o implementar nuevos sistemas tecnológicos necesitan de expertos que capaciten al personal nacional.
"Nuestra empresa siempre está a la vanguardia de la tecnología, por lo que constantemente estamos capacitando a nuestro personal con expertos internacionales. El aporte de sus conocimientos siempre ha sido de mucha utilidad", dice el Ingeniero René Toruño, presidente de Indufoam, una empresa salvadoreña fundada en el año 1982.
Otra de las ventajas de contratar personal extranjero es que estos transmiten sus conocimientos a los colaboradores nacionales y están obligados a mostrar liderazgo y sólidos conocimientos profesionales.
 
Además, en algunos casos cuentan con ciertos  beneficios extras, como seguros médicos, pago de casa, automóvil, pago de boletos de avión y otras ventajas. Lo cual vuelve muy atractiva la opción de buscar trabajo en el extranjero.
 
La otra cara de la moneda
 
El cambio de entorno a una cultura diferente para algunas personas es algo que no pueden vencer, porque solo quieren cambiar de lugar de trabajo y no cambiar de vida. Por lo que dejan sus labores y regresan a sus países de origen.
También hay varias dificultades en cuanto a vivir en un país desconocido, especialmente si no se habla el mismo idioma.
La barrera lingüística volvería muy difíciles todas las actividades de la vida diaria, por ejemplo,  entenderse con el jefe, los compañeros,  ir al supermercado o a una consulta médica sería todo un desafío.
 
Otro punto importante  es que para algunas personas es una desventaja el no estar rodeado de personas conocidas, especialmente si se ha viajado solo. Inicialmente quizás no haría amigos y en ese tiempo extrañaría a su familia y amistades.
También al ser extranjero puede ocurrir que algunas personas le miren como un intruso o con recelo profesional y podría percibir algún tipo de rechazo.
Además, existen casos en que el ambiente laboral de una empresa se percibe una idea de malinchismo laboral, debido a la preferencia de contratar personal extranjero, dejando de lado el talento local.
Ese tipo de situaciones puede repercutir en el ambiente de trabajo, originando síntomas como la reducción de la producción, pérdida de confianza y compromiso con la empresa, ausencia del sentido de pertenencia, pérdida de aspiraciones respecto al futuro laboral y falta de motivación, dice la licenciada Emilia López Perla, de la Clínica Psicológica Integral Familiar.
 
Lo importante es mantener un equilibrio laboral entre ambas opciones, para que todos los colaboradores se sientan identificados y valorados en sus puestos de trabajo.
Para los encargados del departamento de Recursos Humanos de Cajas y Bolsas, "Si se promociona el talento nacional, se logra el desarrollo de compromisos e identificación con la empresa; además de brindar un aporte al desarrollo del país a través de mejoras en los pensum académicos y transferencia de tecnología y programas de enseñanza-aprendizaje".
Esfuerzo, dedicación, honestidad y humildad son las llaves que pueden abrirte las puertas del éxito laboral en cada uno de sus retos laborales, no importa si los realiza en el extranjero o en su país.
 
Lo que dice el Código de Trabajo
 
Los artículos del 7 al 11 en el capítulo uno, dicen que por lo menos el 90% de los empleados de todas las empresas, deberán ser salvadoreños o de origen centroamericano, y sus salarios deberán alcanzar un mínimo del 85% del total de los salarios pagados por la compañía.
 
Sin embargo, el Ministerio de Trabajo puede otorgar una autorización para que una compañía específica pueda contratar a más del 10% de sus trabajadores a extranjeros, bajo circunstancias especiales, y con el propósito de darles empleo a personas que sean difíciles o imposibles de sustituir por nacionales.
En este caso, los patronos están obligados a capacitar al personal salvadoreño en un período no mayor de cinco años, bajo la supervisión del Ministerio.
Sin embargo, lo anterior no se aplica a esos profesionales que desempeñan servicios técnicos o administrativos en sociedades extranjeras o sociedades internacionales y cuya función es dirigir, controlar y gerenciar empresas establecidas en diferentes países. Para beneficiarse de ésta excepción, las sociedades extranjeras o internacionales deberán obtener la respectiva autorización del Ministerio de Trabajo.
 
Para calcular el porcentaje antes mencionado referente a empleados nacionales y sus salarios, los extranjeros no serán considerados hasta un número de cuatro, si los mismos prestan sus servicios como directores, gerentes, administradores o tienen funciones administrativas en la empresa.
Los trabajadores extranjeros tienen derecho a la libertad de trabajo como empleados de El Salvador, con las restricciones legales antes mencionadas. 
 
Los requisitos para residencia con permiso de trabajo
 
Las leyes salvadoreñas no restringen que los extranjeros trabajen, pero exigen que estén debidamente registrados.
•Se requiere original y fotocopia de partida de nacimiento autenticada por el consulado salvadoreño del país de origen y de la Cancillería en El Salvador.
Original de solvencia de buena conducta expedida por la policía de la nación donde ha residido los últimos dos años.
 
•Examen o prueba de VIH realizado en El Salvador.
 
•Fotocopia de Nit del empleador.
 
•Original y fotocopia de declaración jurada otorgada ante notario por el empleador,
respecto a la necesidad de contratar personal extranjero detallando los conocimientos (para extranjeros no centroamericano)
 
•La solicitud debe ser presentada personalmente por el extranjero para efectos de elaboración de ficha.
 
 
Tags:
Categories: Consejos laborales



La visión de su propio empleo

September 20, 2012 16:25 by Zona Empleo EDH

Nancy Pérez EDH

 

La visión de su propio empleoPara contribuir no solo con la economía del hogar sino también del país,  jóvenes y adultos deciden montar su propia empresa, no importa si tienen trabajo o no .

 
Rosario Erazo inició en el mundo del negocio hace más de diez años. Su interés por las ventas la impulsaron a proponer delicados collares y pulseras con sus compañeras de trabajo.
Con el tiempo sus potenciales clientes demandaron ya no solo productos terminados sino que también creaciones originales, es así como valiéndose de su creatividad elaboró sus propias creaciones.
Y aunque en un inició su capital semilla fueron cuarenta dólares, recuerda que en poco tiempo  no solo los recuperó, sino que también los multiplicó, gracias a que los abalorios tuvieron mucha aceptación.
Es así como mientras se dedicaba a su trabajo como reportera en un canal de televisión, en su mente también había espacio para darle vida a esa idea de convertirse en la dueña de su empresa.
 
“Recuerdo que mis creaciones me generaban más ingresos que el  trabajo formal”, confiesa Rosario, quien después pasó a formar parte de una institución gubernamental.
Su deseo de seguir creciendo la llevó a abrir su primer tienda en un centro comercial en 2006. Entonces se enfrentó a su primera prueba de fuego, ya que por tratarse de un nuevo establecimiento su clientela era poca.
Sin embargo, nunca se desanimó, al contrario buscó junto a su esposo y hermanos un lugar más estratégico donde se comercializaran mejor sus productos.
El buen trato al cliente y el compartir sus conocimientos con los demás, poco a poco la llevó a prosperar en el negocio de la bisutería, algo que le motivo a abrir un espacio donde las personas ya no solo encontraran sus creaciones, sino que también materiales para que armaran sus propios collares, pulseras y aritos.
Ahora esta emprendedora cuenta con tres sucursales donde no solo ofrece sus creaciones, sino también imparte clases, además de ello, este año lanzó una revista donde no solo brinda consejos de cómo elaborar productos creativos, sino que también aborda temas  de belleza y moda.
 
Rosario es consiente que la  clave de su éxito es haber luchado por sus sueños, así como ser perseverante en materializar lo que anheló un día, pese a que eso conllevara  muchos sacrificios.
Ahora, el crecimiento de Musas bisutería le ha permitido generar trabajo a 21 salvadoreños que no lograban  insertarse en el mercado laboral.
Otro ejemplo de visión emprendedora es la presentadora del Noticiero 4 Visión Katya Carranza de Alfaro.
Ella menciona que hace cuatro años nació la idea de crear jabones con diferentes aromas, es así como con la asesoría de su esposo y búsqueda de información pudo materializar su proyecto.
Iniciar con el negocio en su casa, apoyada de su familia, le permitió tener costos fijos mínimos, se ahorró el alquiler de un local.
 
Es así como sin imaginarlo sus creaciones poco a poco tuvieron aceptación, debido a eso se acercó a un Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (Cdmype), de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) donde encontró no solo asesoría técnica, sino acompañamiento y la motivaron a lanzar nuevas creaciones como los champús de romero y manzanilla.
Ahora reconoce que haber luchado por ese sueño le permitió no solo ser la propietaria de KeKe, una empresa donde ofrece productos para relajación natural como aceites, jabones, champús sino que también generar nuevas fuentes de empleos y crear su propia página virtual, donde ofrece sus productos.
“Invitó no solo a las mujeres sino que también a hombres que han llegado a cierta edad y no se les facilita encontrar un empleo, a que busquen en su interior y descubran su don, ya que el Señor bendice a todos con uno”, aconseja Katya Carranza.
 
Venza el miedo
 
Si usted es de esos jóvenes que ya se cansó de mandar hojas de vida a varios lugares sin obtener respuesta; ya es hora que se convierta en su propio jefe y supere el miedo a fracasar.
Deje de admirar a aquellas personas que han logrado sus metas y no se pregunte que tienen en especial ellas, sino más bien trabaje para que pueda materializar lo que anhela, aconseja el auditor certificado y coach Mario Cañas.
Pero ¿cómo  puede tener su propio negocio, sin tener que fracasar en el intento? Cañas manifiesta que sus deseos y sueños son su impulso y determinación para que pueda tener los resultados esperados, para ello aconseja:
 
Abandone  la comodidad y mejor aventúrese por el camino de la independencia laboral y personal.
 
Nunca es tarde para comenzar con el negocio propio, no importa la edad. Según Cañas, estudios han demostrado que la edad media de los fundadores de empresas es de 39 años y que el 69 por ciento tiene 35 o más. Por ello tome en cuenta que la edad nunca será determinante para crear un negocio, sino tome el ejemplo de Mark Zuckerberg, quien con solo 23 años se convirtió en multimillonario gracias a su red social Facebook.
 
Explore sus talentos, ya que todos pueden hacer algo, reconozca habilidades y potenciales. 
 
Véndase usted mismo, dese a conocer con todos sus contactos y apóyese de los medios electrónicos, no importa cuál sea la naturaleza de su negocio aproveche las ventajas publicitarias.
 
Sea autodidacto en caso de que carezca de los recursos necesarios para estudiar, aprenda de todas las fuentes posibles de conocimiento, infórmese en internet ya que es una herramienta valiosa.
 
Cometa errores, ya que lo mejor es aprender de los propios yerros, ya que mientras más éxito haya tenido en la vida profesional,  más difícil  será  aceptar la crítica y asumir la responsabilidad de los errores cometidos. Recuerde que hacer las cosas mal es solo otro paso en el camino de hacerlas perfectamente.
 
Siempre habrá quienes aspiren a cosas grandes y complejas que el salario mensual, quienes sueñan con ser exitosos, lograrlo está cada vez más al alcance de todos, sobre todo si lo cree y lucha por hacerlo realidad.
 
Consejos para crear su empresa
 
1. Organícese: La clave del éxito radica en la organización, una buena manera de mantener el orden es a través de listas de tareas diarias en la que vaya marcando cuando cumpla una acción esencial. De igual manera es importante que elabore sus propios inventarios, analice sus ganancias, entre otros.
 
2. Comprenda los riesgos y beneficios de su negocio: La clave para tener éxito es saber tomar riesgos calculados que puedan impulsar su proyecto. Cuando tenga que tomar una decisión importante respecto al futuro de su negocio, pregúntese: ¿Cuál es el inconveniente? ¿Qué puede salir mal? Esto le permitirá conocer si la ganancia que podría obtener o no es superior a lo que pone en riesgo.
 
3. Sea creativo: Cuestiónese qué más puede hacer para impulsar el camino de su empresa y hacer que se destaque de la competencia.  Procure estar abierto a nuevos enfoques y estar dispuesto a hacer los cambios necesarios para que garantice la vida de su negocio.
 
4. Mantenga firme su sueño: “Roma no se construyó en un día”, ya que lo peor que puedes hacer para su negocio es esperar el éxito inmediato. 
 
5. Prepárese para hacer sacrificios: Cuando una empresa comienza, tiene que hacer grandes esfuerzos, el verdadero trabajo inicia cuando empieza a encontrar el éxito. 
En muchos casos, el fundador o directivo tiene que trabajar aún más de lo que hacía al laborar para otra persona; es importante estar consciente de que habrá cosas qué sacrificar por el bien del negocio, ya sea tiempo, descanso e incluso personas y proyectos que a corto plazo pueden afectar el crecimiento del mismo.
Recuerde que la constancia, la experiencia y el contacto permanente con sus clientes son los mejores medios para forjar tu futuro.
 
6. Proporcione un servicio excelente: La mejor manera de distinguirse del resto de sus competidores es a través de la publicidad de boca a boca y eso sólo se logra de manera positiva a través de que brinde un buen servicio al cliente. Esto es fundamental para hacer que un consumidor repita varias veces su marca y que esté dispuesto a hablar bien de usted con sus conocidos.
 
Dónde buscar ayuda
 
En el país existen varias organizaciones e instituciones que orientan sobre la creación de su propio negocio y Conamype es una de ellas. 
 
Martha Durán, directora de Desarrollo Empresarial de la Conamype, señala que cuentan con un abanico de oportunidades para que las personas puedan potenciar el desarrollo de su propia empresa, como un acompañamiento integral con asesoría, capacitaciones, asistencia técnica a través de la alianza público privada, tutoría para emprendedores, enlaces empresariales, asesoría en línea, entre otros recursos.
 
Para ello se apoyan de diez Cdmype, donde todos los interesados pueden solicitar ayuda no solo a construir un plan de negocio, sino que les apoyen con un monitoreo constante.
Si está interesado puede llamar al teléfono 2121-1298 o visitarlos en la 25 avenida norte y 25 calle poniente, San Salvador. Así como visitar su página web: www.conamype.gob.sv 
Tags:
Categories: Consejos laborales | Formando estudiantes profesionales



El trabajo como primera escuela

September 4, 2012 13:00 by Zona Empleo EDH

El trabajo como primera escuela

Magdalena Reyes EDH

 

Leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas constituyen la oportunidad de un mejor empleo, por eso algunas empresas capacitan a sus colaboradores para que dejen atrás la ignorancia.

 
Madrugar desde Atiquizaya, en Ahuachapán, y abordar el autobús a las cinco de la mañana, para estar puntual en el Centro Escolar Walter Thilo Deninger, en Antiguo Cuscatlán, representa un esfuerzo que vale la pena para don José Luis Valenzuela.
Quien a sus 42 años ha comenzado a conocer la escritura, la lectura y algunas operaciones básicas de matemáticas en el programa de alfabetización que imparte la empresa constructora DISA, para la que trabaja como auxiliar de construcción.
 
Recuerda que en su infancia despreció la oportunidad de aprender, a pesar del intento de sus padres por mandarlo a la escuela.
"Pensé que mejor ya no iba a estudiar, creí que de ir a la escuela jamás iba a comer y en cambio de trabajar sí," recuerda don José.
Con el paso del tiempo, su pensamiento cambió y resintió no haber asistido a la escuela, por eso ahora aprovecha la oportunidad que la empresa le brinda.
 
El ánimo de don José Luis se incentiva aún más porque las horas que invierte en aprender, la empresa también se la compensa monetariamente como parte de su jornada laboral.
El fruto del esfuerzo entre empresa y empleado se refleja en una lectura más fluida, mejor conocimiento de los números y operaciones sencillas para sus colaboradores.
 
"Ahora me mandan a comprar material, me dan los nombres apuntados y como ya puedo leer, entiendo mejor de medidas también", explica el obrero.
El conocimiento adquirido les sirve a los trabajadores tanto para para tener una idea de su salario quincenal y pago de horas extras que merecen, así como para su vida cotidiana, para las cuentas y presupuestos en su hogar.
 
En el caso de la constructora DISA, ubicada en Antiguo Cuscatlán, La Libertad, cuenta también con una escuela de operados, a la que pueden ingresar los empleados después de saber leer y escribir, para ingresar a las filas de operarios de maquinaria en un futuro.
 
Ganancia para todos
 
Desde hace cuatro años DISA ha capacitado alrededor de 50 empleados, entre auxiliares, operadores y jefes de campo que no sabían leer ni escribir, a quienes se les da la oportunidad de aprender.
"En esta empresa se capacita y educa a la gente, pero también se trata de mantener. Lo mejor es que ellos se sienten apoyados", comenta la arquitecta Rita Solís quien es jefa de control de calidad de DISA y colabora como maestra para los empleados los días sábados.
 
El Ministerio de Educación brinda el material de apoyo y la empresa aporta cuadernos, libros, diccionario y demás útiles escolares.
La empresa no sólo cumple con su misión de responsabilidad social empresarial, si no que en el futuro contará con personal mejor capacitado, además fortalece las relaciones interpersonales de sus empleados, que en el campo laboral son jefes y subordinados, pero que en el proceso uno enseña y el otro aprende, eso genera una mayor confianza y empatía.
 
"Es satisfactorio ver cómo la gente se pule, piensa y actúa diferente. Hay mucha gente que en los primeros días había que ir a traerla, ahora ellos vienen puntuales para aprender", comenta la profesional.
La principal ganancia es que podrán aspirar a otros puestos, en los que podrán gozar de un salario más alto y mejores condiciones laborales.
Otra empresa que está en la ruta de la alfabetización es Grupo Calvo, dedicada a la industria atunera, desde hace cinco años se propuso alfabetizar colaboradores, quienes en su mayoría son mujeres, cabezas de hogar y que en forma general no sabían leer ni escribir.
 
Se les dificultaba firmar sus contratos, retirar sus salarios de los cajeros automáticos, verificar sus planillas y demás documentos, por eso Grupo Calvo trabaja en conjunto con organizaciones no gubernamentales y el Ministerio de Educación, para impartir las clases dentro de las instalaciones de la empresa a empleadas de las áreas de producción, limpieza de pescado, enlatadora, empaque y descargue.
“Este tipo de acciones son importantes para la empresa, ya que incentivamos la superación de nuestra fuerza laboral”, afirma Rocío Escobar, coordinadora del programa de Grupo Calvo.
Las mujeres además pueden aspirar a crecer dentro de su entorno laboral, entienden mejor la señalización dentro de la empresa, garantizando la seguridad industrial.
Grupo Calvo ahora cuenta con colaboradoras que se sienten más capaces, cooperan con sus hijos en las tareas escolares y gozan de un mejor autoestima gracias al conocimiento académico.
 
Así como DISA y Grupo Calvo, en el país hay decenas de empresas que apoyan a sus trabajadores para sacarlos del analfabetismo, una tarea que beneficia al empleado porque deja de ser iletrado, les mejora su vida personal, y a la empresa porque tienen colaboradores más capacitados, lo que puede influir en una mejor producción.
 
Alianza Público-Privada 
 
El Ministerio de Educación (MINED) inició desde el 2010 una nueva estrategia de alfabetización, que incluye el trabajo en conjunto con la empresa privada, donde esta última genera condiciones para que sus empleado con deseos de alfabetizarse, puedan desarrollar el proceso educativo.
 
El programa del MINED está compuesto de tres módulos: El primero para personas que no saben leer ni escribir, en condición de analfabetismo a los que se les imparte primer y segundo grados, el  segundo equivalente a tercero y cuarto, un tercer módulo que enseña quinto y sexto grados.
Cada uno tiene una duración de 5 meses, lo que se traduce que en año y medio el estudiante puede completar su educación primaria. Una vez finalizada la educación básica, hay empresas que también implementan clases de tercer ciclo y bachillerato dentro de su empresa.
 
El Ministerio, en coordinación con la empresa privada trabaja proporcionando material educativo, el programa de estudio y la certificación del grado que se obtiene, mientras que la empresa proporciona los útiles escolares y los maestros.
 
"Cuando hay voluntad se puede hacer el trabajo conjunto, se beneficia la empresa porque contará con personal más capacitado y se beneficia el estudiante porque se está desarrollando," asegura Angélica Paniagua, jefa de Alfabetización del MINED.
 
Este tipo de iniciativas pueden realizarse en empresas a nivel nacional, además cuentan con un Fondo de Apoyo a la Alfabetización, en el que entidades privadas pueden apoyar con material, libros, cuaderno o ayuda en efectivo.
 
Para apoyar la alfabetización
 
Las empresas o instituciones privadas interesadas en el programa de alfabetización pueden obtener más información en los teléfonos: 2511-8082 y 2511-8084 o pueden escribir al correo electrónico: voluntariado.alfabetizacion@mined.gob.sv
 
Día Internacional de la Alfabetización
 
Desde que en 1967 la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, a la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidieran que cada 8 de septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización, se han realizado muchos progresos para que la población aprenda a leer y escribir.
Sin embargo, aún existen en el mundo 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. En El Salvador, el porcentaje de analfabetismo se estima en 16 por ciento.
Tags:
Categories: Consejos laborales | Formando estudiantes profesionales



Amar el trabajo cuando hay desmotivación

August 29, 2012 15:48 by Zona Empleo EDH

Amar el trabajo cuando hay desmotivación

Amanda Rodas EDH

 

Mientras unos empleados se dedican a quejarse por las circunstancias negativas que hay en  las empresas, otros destacan por sus propios medios y crecen a nivel profesional. Descubra cómo logran esa actitud.

 
El poco salario, exceso de trabajo y el ambiente laboral tóxico, es un escenario desfavorable para un empleado que quiere dar lo mejor cada día en la empresa, en donde incluso muchos toman la decisión de no esforzarse y dar lo mínimo; pero están otros que en medio de esas circunstancias, siguen dando el "extra" para elevar los resultados de la organización; y al final son los que crecen y obtienen éxito en su profesión.
 
Ante eso, Mario Ernesto Cañas, auditor Certified & Master Coach, cuestiona, ¿cuál es la clave que encontraron estos últimos empleados? se dedicaron a amar lo que hacen; y ¿cómo lo lograron?: ”se enfocaron en disfrutar su trabajo diario, y trajeron a la memoria las razones del porqué escogieron esa labor, a partir de ahí dejaron las quejas y decidieron dar lo mejor de ellos", explicó .
Aunque parece paradójico, sí es posible amar el trabajo cuando se está desmotivado, solo se requiere voluntad. "Incluso existen personas, que llegan al grado de que hasta pagarían por trabajar, porque se han enamorado de sus roles laborales", manifestó.
 
Por su parte Arturo Orantes, coach mexicano, dijo que si un empleado decide odiar lo que hace, con qué nivel de energía está llegando al trabajo y qué resultados ofrece a la empresa, "tiene que realmente amar todo lo que hace, y para lograrlo debe cambiar su actitud", también aseguró que al amar su trabajo, sin darse cuenta dará más a la organización, "esa es la clave del éxito, es decir, estar dispuesto a dar mucho más de lo que le pagan".
 
 En tres pasos para lograrlo
 
1.Aprenda a reírse de usted mismo. 
 
"Este punto considero que no necesita explicación, más que nada es saber reconocer que nos equivocamos y qué podemos hacer para mejorar. Ríase de sus errores, pero sobre todo aprenda de ellos", dijo Cañas.
 
Porque si pasa parte de su tiempo recriminándose algo, perderá algunos momentos que pudieran ser claves para su futuro, como son oportunidades de crecimiento, nuevos negocios o alguna promoción.
 
2.Tomarlo todo de forma positiva. 
 
Es más fácil decirlo que hacerlo, pero con un poco de práctica verá que no es tan difícil conseguirlo. Por ejemplo, si le llaman la atención todos los días, piense que por cada amonestación, es una nueva oportunidad de aprendizaje. ¡No se moleste ya por eso! independiente de las causas, busque el lado bueno de las cosas, siempre las hay.
 
3.Relájese en su área de trabajo. 
 
Haga tres pausas antiestrés a lo largo del día para desconectarse momentáneamente. Este pequeño ejercicio, fácil de practicar, le ayudará a relajarse rápidamente. Siéntese cómodamente en su silla, con las manos sobre el estómago, respire profundamente por la nariz, mantenga el aire durante cinco segundos y saque el aire lentamente por la boca. Haga este ejercicio tres veces seguidas. Y logrará una relajación.
 
El jefe debería de estar atento para reanimar al equipo
 
En julio de este año salió a luz la noticia en Europa que el ex director ejecutivo (CEO) de France Telecom fue puesto bajo investigación por la supuesta ola de 35 suicidios del personal de la compañía, y acusado de promover duras prácticas de gestión que supusieron un hostigamiento psicológico entre los empleados.
Ese caso deja en evidencia que a veces el que debe hacer un cambio es el jefe Y no solo  se puede acusar al superior como causante de los suicidios, sino también por descuidar que sus empleados se sientan feliz en su trabajo. 
 
Es así como los aspectos de la comunicación, equidad, trabajo en equipo, los horarios y la capacitación, entre otros, están directamente relacionados con que un  empleado alcance ese enamoramiento en lo que hace.
La intervención del jefe en el fortalecimiento, integración y mejora del ambiente de trabajo es vital, por ese motivo debe preocuparse por acercarse a sus empleados; nada genera un clima de trabajo más excelente que la autoridad sea también su amigo. Eso jugará a favor del jefe, porque sabrá mejorar sus necesidades y sabrá cómo se sienten realmente sus empleados.
 
"A todos nos encanta que se nos valore el trabajo y es una de las cosas más importantes para sentirnos útil y estar contentos con lo que hacemos. Que el jefe venga, te de una palmadita en la espalda y te diga: 'lo hace muy bien, siga así', nos anima muchísimo y nos hace ver que no tan solo somos uno más, sino que somos alguien importante para la empresa", expresó  Mario Ernesto Cañas, auditor Certified & Master Coach .
 
Si el jefe ignora o se hace el desentendido de la condición con la que trabaja su equipo de trabajo, sin duda los resultados le pasarán la futura, y en vez de ser halagadora será preocupante. "El líder debe ser abonador principal para que el trabajador siembre muy bien su semilla en el trabajo, al hacerlo sus  frutos serán exitosos y abundantes", manifestó Arturo Orantes, Coach mexicano.
 
Efectos negativos
 
Si no se procede a asistir a empleados que no aman su trabajo, sin duda la empresa asumirá las siguientes consecuencias:
 
•Mal ambiente laboral.
•Disminución de la calidad y cantidad del trabajo.
•Interferencias en los circuitos de información y comunicación.
•Descenso de la creatividad e innovación.
•Pérdida de motivación.
•Despreocupación por la satisfacción de los clientes.
•Mayor absentismo y bajas laborales.
•Incremento notable de las consultas al servicio médico.
•Aumento de la probabilidad de accidentes por desatención, negligencia, descuidos y voluntarios.
Tags:
Categories: Consejos laborales



Lo que necesita su fuerza de ventas

August 20, 2012 15:10 by Zona Empleo EDH

Lo que necesita su fuerza de ventas

EDH

 

Toda fuerza de ventas requiere de un programa de capacitación que mejore el calibre de los vendedores y favorezca los resultados individuales y del equipo.

 
Aunque poco a poco en las micro, pequeñas y hasta medianas empresas se empieza a considerar a la capacitación como uno de los ejes del desarrollo del capital humano, desafortunadamente todavía no se sabe cómo optimizar este importante recurso.
En la realidad a muchos vendedores recientemente contratados se les ofrece únicamente sus folletos y sus tarjetas de presentación para luego lanzarlos prácticamente al campo de batalla a vender dejándolos solos. 
Por otro lado también es justo resaltar que cada vez hay más empresas que entienden la importancia de fortalecer a su fuerza de ventas a través de la capacitación lo que genera en los vendedores más seguridad y recursos a la hora de vender.
¿Cuándo tomar la decisión de capacitar a la fuerza de ventas? Normalmente la respuesta es “Cuándo las ventas andan bajas” y no debe ser así. Existen varias fuentes de información que permiten determinar el tipo de capacitación que requiere una fuerza de ventas, algunas de ellas son:
 
1. Sus indicadores dicen que sus vendedores no tienen prospectos calificados y detectados.
2. Sus vendedores no consiguen citas con prospectos
3. Sus indicadores expresan que los vendedores visitan a prospectos pero no consiguen colocar cotizaciones.
4. Los vendedores logran colocar cotizaciones pero estas no se convierten en pedidos
5. Existen ventas cerradas pero de manera deficiente, es decir o se ofrece un precio muy bajo o el cliente compra poco.
6. Solo se vende lo más barato (o económico) porque los vendedores no saben vender valor
 
En tan solo estos seis puntos de la lista se cuenta -de acuerdo a los resultados con información valiosa- que puede definir las áreas por mejorar en la fuerza de ventas. Por otro lado existen otras tres fuentes que pueden brindar todavía más información para saber en qué capacitar a los vendedores.
 
1. Encuestas de seguimiento a clientes o prospectos en lo que se evidencia la falta de destrezas del vendedor (por ejemplo, el prospecto puede decir que el vendedor no resolvió nunca sus dudas y por eso no se realizó la cotización).
2. Entrevistas del gerente de ventas con clientes en las que estos retroalimentan observando que el vendedor no da seguimiento a pedidos o desconoce el producto o servicio a vender, por ejemplo.
3. En muchos casos el vendedor sabe en qué debe mejorar pero nunca se lo preguntan o no existe un espacio de comunicación para hablar con su jefe de ventas sobre el tema. Esto obedece a la condición en la que el jefe de ventas no se comunica ni promueve la comunicación.
 
Una fuente más y que en realidad es la apropiada es la aplicación de un estudio de necesidades de capacitación con un enfoque de 360° en la que a partir de diferentes fuentes incluyendo al vendedor mismo se conocen a detalle en qué debe capacitarse la fuerza de ventas.
El error común al elegir la capacitación por aplicar es que al no considerar todas estas condiciones que se repasan se contrata un curso que no coincide con las necesidades de capacitación, sus efectos se pueden percibir de la siguiente forma:
 
1. Los participantes expertos se aburren en la capacitación.
2. No existe sintonía con el grupo, solo los que realmente desean aprender atienden el curso dividiendo la disposición de los participantes.
3. Los vendedores expertos que conocen el tema dominan la participación dejando sin oportunidad a quiénes deben aprender.
4. Si el tema elegido en el curso no es el correcto simplemente la capacitación se desperdicia generando un gasto sin retorno.
5. La fuerza de ventas se desmotiva considerando que la capacitación “no funciona” o “no sirve”, afectando la disposición a nuevos cursos.
 
¿Cómo saber cuál es el curso que requiere su fuerza de ventas? A continuación hay una lista de una serie de recomendaciones para optimizar la inversión en la capacitación de su fuerza de ventas.
 
1. Analice la métrica de ventas, desde los indicadores gruesos hasta los finos, usted debe analizar el comportamiento individual y de la fuerza de ventas completa. Se analizan indicadores gruesos como ventas totales y se descuidan los detalles como:
 
• ¿Cuántos prospectos calificados tiene en cartera cada vendedor?
• ¿Cuántas visitas realiza cada vendedor por día, semana y mes?
• ¿Cuántas cotizaciones logra colocar el vendedor?
• De las cotizaciones colocadas ¿Cuántas logro cerrar?
• ¿Cuáles son las razones que no permiten el cierre?
• ¿Qué productos o servicios vende más que otros y por qué?
 
2. Platique con su fuerza de ventas, determine si las razones de las ventas bajas obedecen a razones de mercado, de marca o son razones del vendedor.
 
3. Si las razones son del vendedor separe aspectos de técnica de ventas de razones de actitud o de tipo personal. Como usted sabrá muchas veces la fuerza de ventas no es productiva debido a un problema de clima laboral más que de aptitud.
 
4. Platique con sus clientes, pregúnteles cómo son atendidos por sus vendedores y cuáles son los aspectos que requieren mejorar, haga el sondeo con “fines de calidad en el servicio”, pero detecte las áreas por mejorar para que el o los cursos que programe realmente ayuden a su fuerza de ventas a mejorar.
 
5. Realice lluvia de ideas con sus vendedores para que en conjunto se definan las barreras de ventas que están impidiendo lograr los resultados.
 
Nunca centre todas sus esperanzas en un solo curso, es imposible que la capacitación de “una vez por año” haga la diferencia y logre que su fuerza de ventas se desarrolle. Elabore un programa de capacitación en función de las áreas de oportunidad que detecte con sus vendedores.
Recuerde que no todos los vendedores son auto dirigidos y que siempre hay que trabajar muy de cerca con ellos.
Nunca se deje obstruir por las nubes que se generan en fuerzas de ventas confundidas, lo clásico es escuchar que “nadie tiene dinero”, que estamos en “tiempos de crisis” o que “el producto que se vende lo ofrece más barato el competidor”, el vendedor que no sabe desperdiciará oportunidades de ventas y no debe darse ese lujo.
 
Capacitaciones que no cumplen los objetivos
 
Si su empresa invierte en capacitación en ventas, ¿cuál es el resultado que espera? ¿Se busca un cambio en cómo sus vendedores realizan sus actividades diarias? En otras palabras, ¿se busca un cambio en los comportamientos?
 
Desafortunadamente la mayoría de las empresas subestiman la cantidad de tiempo y esfuerzo que hay que invertir para lograr cambios de comportamiento en las personas. Sentar a los vendedores en una clase durante un par de horas o días es una buena manera de exponerlos a aprender nuevas habilidades y técnicas. 
Sin embargo, las nuevas habilidades y técnicas a menudo se sienten extrañas e incómodas. 
Muchos vendedores se preocupan de que si intentan usarlas en prospectos reales o clientes les costará ventas y credibilidad.            
 
Así que, abandonan rápidamente los nuevos conocimientos, y siguen dependiendo de los viejos e ineficaces comportamientos pero que son cómodos para ellos. 
He aquí un ejemplo de la vida real de un programa de insuficiencia de capacitación en ventas. 
La gerencia general de una compañía en Latinoamérica invirtió más de 25,000 dólares para enseñar al equipo de ventas (vendedores, gerentes y supervisores de ventas) un nuevo enfoque de las habilidades de ventas y cambios de comportamiento. 
Sin embargo, como contradicción en todo momento buscaron formas de reducir los costes de formación y de tiempo. 
 
Como resultado, las sesiones de entrenamiento para los gerentes de ventas y supervisores se redujo de tres días completos a medio día, y la formación de los equipos de ventas se redujo de cinco días a un día y medio. Además, las reuniones programadas a futuro para  reforzar los conceptos clave se reprogramaron varias veces y finalmente fueron canceladas. 
El proyecto de formación fue considerado un fracaso por los mismos directivos que buscaron reducir costos y tiempo. 
 
Si desea cambiar el comportamiento de su personal de ventas de su empresa, debe demostrar un nivel diferente de compromiso con la formación de ventas. Éstos son los pasos recomendados para este proceso: 
 
1. Cualquier nuevo método de ventas debe convertirse en parte importante de diálogo de los ejecutivos comerciales todos los días. 
2. Los gerentes de ventas deben aprender a ejecutar el nuevo enfoque. 
3. Los vendedores deben están entrenados en el nuevo enfoque. 
4. El entrenamiento se repite y se refuerza hasta que el nuevo enfoque se convierta en segunda naturaleza para los vendedores.
 
Tags:
Categories: Consejos laborales



Decir adiós al trabajo, una decisión trascendental

August 17, 2012 09:30 by Zona Empleo EDH

Decir adiós al trabajo, una decisión trascendental

Renunciar a su empleo no es una tarea fácil, ya que se está desvinculando de su fuente de ingreso permanente y podría poner en riesgo su futuro laboral, profesional y familiar.

 
Todos los empleados de vez en cuando sufren ataques de no volver al trabajo nunca más. Sin embargo, nunca hay que tomar una decisión precipitada, porque presentar la renuncia sin antes pensar en todas las consecuencias que se derivan, puede acarrear serios problemas en vez de beneficios.
 
Siempre lo más prudente e indicado es meditar y pensar muy bien la situación, además de consultarlo con la familia. No es conveniente renunciar de forma inmediata luego de una discusión, un maltrato por un incidente o un mal entendido. 
 
De igual forma sucede si el motivo es una nueva oferta de empleo, se debe evaluar las ventajas y desventajas de la actual y nueva oportunidad y después tomar la decisión. 
Siempre debe recordar que sea cual sea la razón, la renuncia se debe hacer de una forma profesional para dejar las puertas abiertas, conversando con anticipación con el jefe superior y presentando una carta de renuncia, en vez de simplemente ausentarse sin dar explicación alguna. Es muy importante salir por la puerta principal, más si se necesita recomendaciones laborales en el futuro. 
 
¿Cómo presentar la renuncia ?
 
Según la licenciada  Ruth Hasbun, gerente de país de Tecoloco, el momento preciso de efectuar la renuncia solamente lo decide usted, porque sabrá hasta cuando las razones que le motivan a hacerlo son soportables para usted. 
Sin embargo, es recomendado presentar la carta de renuncia con un periodo de anticipación de entre 15 a 30 días. 
De esta forma puede dejar en orden su puesto de trabajo y dar la oportunidad a la empresa para que pueda iniciar el proceso de reclutamiento del nuevo empleado. 
El periodo prudente para presentar la renuncia reflejara su nivel de responsabilidad con la empresa, al no dejar abandonado el puesto de un día para otro.
 
Una de las desventajas principales que tiene en caso de renunciar es que al dejar su puesto laboral el empleado renuncia a la indemnización, más no a su aguinaldo y vacaciones; los cuales serán pagados de forma proporcional. De igual forma, el salario por los días laborados hasta la fecha de la renuncia.
 
Guadalupe Pacas, analista de Reclutamiento y Selección del Banco de Fomento Agropecuario (BFA), por su parte dice que  hay que explicarle al jefe con anticipación de la decisión de cambiar de empleo, y que las razones no son por problemas de ambiente de trabajo, sino por desarrollo profesional o por mejoras salariales.
En la carta de renuncia hay que hacer mucho énfasis en lo agradecido que se está con la organización y con él, con el cariño que le tiene a la empresa y a los que la conforman y ponerse a la orden para entrenar al nuevo empleado, dejar todo en orden, trabajos o tareas terminadas.
Entre algunas de las recomendaciones que debe tomar en cuenta si renuncia, es que la primera persona con la que debe conversar es con su jefe inmediato; no se debe realizar comentarios y rumores sobre la situación entre tus compañeros y que llegue a oídos de los superiores por terceros.
 
No debe solo presentar una carta, ya que también tiene que conversar con sus superiores; agradecerles por la oportunidad y confianza brindada y explicar de forma breve las razones de la partida. Además debe tener cuidado en la forma de expresar las razones de su partida; evite decir comentarios dañinos y no constructivos.
Antes de renunciar debe de tomar un tiempo para meditar y pensar que irse del trabajo no siempre es la única solución a sus problemas. A veces tratar de una forma civilizada los temas personales, inquietudes salariales o plantear las cosas de frente y ante la persona apropiada pueden resolver las cosas.
En todo caso si la decisión ya está tomada, procure irse manteniendo una relación cordial con los demás, sea diplomático, porque la vida tiene muchas sorpresas, y no vaya a ser que a quien usted trate mal en la empresa, en el futuro sea su jefe en el lugar donde usted va. 
 
Diferentes motivos
 
Según Ruth Hasbun, de Tecoloco, existen muchas razones por las cuales alguien decide renunciar a su trabajo, entre las que sobresalen:
 
•La incomodidad en el ambiente de trabajo.
•Las malas relaciones con los compañeros.
•Problemas de convivencia con los superiores.
•Insatisfacción con las condiciones económicas.
•Exigencia laboral sin la justa retribución salarial.
•Ausencia de prestaciones sociales, 
•Inconformidad con el cargo y las tareas laborales, entre otros motivos.
•Además de las mejores propuestas laborales en otro lugar. 
 
Evalúe el cambio
 
Si tienes otra oferta de trabajo, haga una lista de pro y contras. Analice las conveniencias  y dele una puntuación, al final suma y mire los resultados. Ejemplo: Si para usted la cercanía es importante, dele cuatro puntos al trabajo A y cero al B; si el empleo B paga más y para usted es menos importante, dele 3 y 2 al otro, porque tampoco paga mucho menos.
 
En el caso de que sea posible pasar una jornada en el nuevo empleo empleo, atrévete a probar cuando usted tenga su periodo de vacaciones. Así podrá saber cómo será trabajar en esa nueva empresa. 
Recuerde que si renuncia será muy difícil volver al empleo que deja. Una vez evaluados todos los escenarios descritos, tome su decisión final.
 
Tags:
Categories: Consejos laborales



Ejercítese en la oficina y rompa la monotonía laboral

August 9, 2012 15:55 by Zona Empleo EDH

Angélica Santos EDH

 

Ejercítese en la oficina y rompa la monotonía laboral

¿Se queja de dolor espalda y cuello? ¿Le duelen las articulaciones y sufre de fatiga física y mental? Entonces comience a cambiar su hábito sedentario en el trabajo.

 
La rutina de la vida diaria es la principal responsable del sedentarismo, en especial, en horas de trabajo. Cada día hombres y mujeres pasan sentados hasta ocho horas o más frente a un computador, como si se tratara de una caja mágica.
Esta situación ha sometido a esos trabajadores a un  estado pasivo, ya que limita sus posibilidades de hacer ejercicio, y el precio de esa inactividad se traduce en aumento de peso corporal, estrés, incremento de colesterol, problemas en las articulaciones, fatiga física y mental, entre otras dolencias que afectan su salud y luego la productividad de la empresa.
 
Si a eso le suma las malas posturas al sentarse, no solo tendrá una vida sedentaria, sino también adolorida e incapacitante, lo cual afectará sus ingresos y la productividad de la empresa donde labora. 
Por ejemplo, un problema de dolor cervical puede generar una incapacidad de uno a tres días y dependiendo de la severidad, hasta 15 días de reposo.
La carga laboral hace que sus músculos se tensen y los primeros en resentir esa rigidez son los del cuello, lo que provoca un dolor que desciende hasta los hombros, entonces podría  dar pie a  cervicalgias y lumbalgias que son incapacitantes.
 
La doctora Cecila de Marín afirma que estas dolencias se caracterizan por ser recurrentes, cuando no se tratan a tiempo y ocupan la octava posición en los reportes médicos de incapacidades más recurrentes.
Por ello es importante prevenirlas para  mantener una correcta irrigación de la sangre, oxigenación, combatir las tensiones provocadas por el trabajo, el estudio y la familia.
Al respecto, entrenadores físicos, nutricionistas y médicos hacen hincapié en la urgente necesidad de ejercitarse constantemente, no solo para mantenerse en forma, mejorar y verse bien sino para  estar saludable.
 
Sin embargo, si el tiempo no alcanza para ir al gimnasio, por el trabajo, los compromisos del hogar y el estudio, siempre hay un espacio para, al menos levantar los brazos, mover los pies, estirarse y hasta salir a caminar después de tomar el almuerzo. 
Diez minutos diarios, dice la doctora, serán suficientes para darle un giro a la rutina laboral. Solo necesita voluntad para dejar un hueco en su  almuerzo para dar una caminadita en la cuadra de su lugar de trabajo y, de paso, hacer la digestión sin estar sentado frente al computador.
 
Tortura diaria
 
La mayoría de las enfermedades que se producen en la oficina, dice la profesional, son de tipo músculo esquelético y entre las lesiones más comunes en las extremidades superiores, están las tendinitis y el síndrome del túnel carpiano en las manos.
Por lo general, hombres y mujeres jóvenes que laboran en maquilas y en los centros de llamada tienen horarios restringidos, que sólo les permiten levantarse después de cuatro horas, un tiempo demasiado largo para mantenerse en la misma posición.
 
Adicional a esto, las bajas temperaturas y la rigidez entumecen las articulaciones, lo cual representa un diagnóstico de osteoartritis.
Para evitarlas se deben realizar pausas menos prolongadas (de dos horas), para que los músculos se relajen con movimientos de estiramiento de brazos y piernas, incluso  es recomendable tener una pelota de goma para ejercitar los dedos de la mano. 
Recuerde que el cuello, la espalda y la zona lumbar también son víctimas de las malas posturas, además permanecer sentado por mucho tiempo es un atentado para la salud.
 
Las nuevas reformas de la salud ocupacional busca impulsar programas de actividad física en el lugar de trabajo, para prevenir problemas futuros y mantener en óptimas condiciones el ambiente laboral.
"Algunas empresas están impulsando dichas iniciativas y los resultados han sido satisfactorios, tanto a nivel productivo de las compañías como también en la salud de los trabajadores", refiere la doctora de Marín.
Mientras esto se concretiza, los empleados deben identificar sus necesidades de ejercitarse y dejar de lado la pasividad. Si bien, dice la nutricionista-dietista del gimnasio "No más peso", Thelma de Díaz, la quema de calorías es mínima con estos movimientos de estiramiento, pero los beneficios son palpables en los músculos, los cuales dejan de contraerse con un leve estiramiento y al hacerlo la mente cambia la monotonía.
"Si cada empleado tomara conciencia de todas las libras que ha acumulado a lo largo de su vida laboral, estoy segura que buscaría mil manera para quemar las calorías", sostiene la licenciada de Díaz.
 
Hora del relax
 
Para que no sea una víctima más del sedentarismo, le recomendamos algunos ejercicios para que se sienta mejor y sea más productivo sin salir de la oficina.
 
El cuello es la víctima
 
El cuello y la espalda son las dos partes que más sufren por pasar todo el día sentado, pero la silla también puede servirle de gimnasio personal:
 
• Estirarse es un buen ejercicio para desentumir el cuerpo y acomodar sus vértebras, así como ayudarle a aliviar la espalda y descargar tensión. Sentada en la silla, con la espalda erguida, haga el clásico estiramiento para desperezarse.
• Prevenga la rigidez y desarrolle su flexibilidad movilizando la zona cervical. Gire la cabeza de derecha a izquierda, aguantando la postura por 10 segundos.
• Cuando el cuello se tensa, la rigidez y el dolor llegan a los hombros. Para eliminar la tensión y mejorar la circulación, coloca las manos sobre los hombros y con los codos haga grandes círculos hacia atrás.
 
Mueva los pies
 
Seguramente pasa casi todo el día sin mover los pies, causándole problemas de circulación:
 
• Desentume las piernas levantando de forma alterna la punta de los pies y los talones.
• Si el zapato se lo permite, flexiona los dedos y muévelos para evitar que se hinchen sus pies; de ser posible quítese los zapatos.
 
Active los brazos
 
Escribir todo el día en el teclado hace que sus brazos y manos mantengan la misma postura y se entuman. Active su circulación evitando los calambres y la pesadez:
 
• Use el mismo estiramiento que aplico para extender las cervicales, sentirá los músculos de los brazos y mejorará su circulación.
• Aplique con las manos los mismos ejercicios que hizo para la flexibilidad de los dedos de los pies.
• Relaje las articulaciones apretando los dedos de la mano con la palma contraria hacia la muñeca.
 
Cuide su espalda
 
Para aliviar la tensión de la columna y el torso, siéntese en el borde de la silla con los pies bien pegados al piso. Estira los sus brazos y respire profundamente.
 
Ahora en esa postura, de estar derecho, levante y baje los hombros varias veces. Mantenga la posición durante cinco respiraciones y descansa con la última espiración.
 
Estire las piernas
 
Cuando vaya al baño o camine hacia el pasillo, párese por unos minutos y quédese derecha; estire el cuerpo hasta tocar la punta de los pies. Repítalo cinco veces y vera como se relajan sus músculos.
 
También, puede agacharse en un ángulo de 45 grados e intentar estirar su pierna izquierda y luego la derecha. Hágalo cinco veces de cada lado.
 
Consejos para trabajar frente a la computadora
 
Con estos ejercicios puede solucionar los malestares, pero es mejor prevenirlos con posturas correctas:
 
• Siéntase lo más cerca posible del escritorio. 
• Siéntase hasta el fondo de la silla. 
• Recárguese en el respaldo con la espalda recta. 
• Descanse siempre los brazos en los laterales de la silla. 
• Apoye ambas plantas de los pies en el suelo.
Tags: ,
Categories: Consejos laborales



Claves para el descanso productivo

July 31, 2012 11:19 by Zona Empleo EDH

Claves para el descanso productivo

EDH

 

Hay empleados que toman vacaciones y no dejan de pensar en el trabajo; aunque no es malo estar al tanto de lo que ocurre en la oficina, a la larga puede causar problemas.

 
Hacer una pausa laboral en las vacaciones de agosto reconforta a un empleado. La persona se siente más lúcida, hace sus actividades con mayor rapidez e, incluso, a veces los proyectos más creativos surgen en ese periodo de relajación.
No todo es fácil al gozar ese receso. El primer detalle es lograr desconectarse de las preocupaciones del trabajo. El problema es que la tecnología y la necesidad de ser un empleado 24/7 (24 horas, 7 días de la semana) son factores que dificultan la ruptura con la dinámica laboral. 
Aquí la regla es disciplinarse, si el trabajador se va con algún pendiente puede programarse para leer su correo en determinados momentos y contestar sólo los mensajes urgentes. Se puede asignar una hora al día para correos y llamadas o intercalar esa actividad. 
El lío es que la persona cansada se desmotiva, termina por ser menos productiva y comienza a somatizar, es decir, refiere problemas de salud relacionados con su estrés.
Lograr que una ausencia sea agradable y permita que quienes salgan estén concentrados en su descanso, implica que jefes y subordinados tengan comunicación y coordinación de las actividades. Si se logra eso, los días no se resentirán y se podrán cubrir los objetivos de la empresa, 
 
Mejor reposo mayor producción
 
¿Qué tienen que ver las vacaciones con el rendimiento laboral? De acuerdo con los psicólogos industriales, todo. Pero ese hecho no ha tenido mucha aceptación en algunas corporaciones. La mayoría de las personas se llevan el trabajo en su viaje vacacional, de una forma o de otra.
Entonces, ¿cuál es el problema? El hecho es que las vacaciones son tan importantes como el dormir y afecta de la misma manera como cuando alguien no duerme lo suficiente, de acuerdo con médicos y psicoterapeutas. Así como la falta de dormir disminuye la habilidad para pensar claramente y actuar decisivamente, la falta de tiempo de descanso evita que se use de manera efectiva la información recibida. 
La falta de dormir y el no disfrutar de tiempo de descanso tienen un impacto negativo en su tiempo de reflexión, en la resiliencia (capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas) en general y en la disminución de las defensas del sistema inmunológico.
 
El no tener actividades de esparcimiento le tornan una persona agresiva, y a veces le convierten en un crítico en exceso con las personas en su organización. Al no tomar vacaciones no sólo se hace daño la persona a si misma. Es más que eso.
La amarga ironía es que los que no toman vacaciones normalmente piensan que le hacen a todos un favor al continuar trabajando hasta el desfallecimiento. 
Pero realmente, le están haciendo daño a todos, en especial a sus compañeros de trabajo, a los supervisores inmediatos, a su organización, a sus familias y a ellos mismos. La adicción al trabajo no es buena.  Como en otras adicciones, usualmente debe tocar fondo antes que pueda reunir el coraje y valentía para cambiar.
      
Vacaciones verdes un respiro para el cerebro
 
Para algunos pronto comienzan las ansiadas vacaciones. Abandonar la urbe se convierte en el objetivo prioritario, a pesar incluso de la crisis. Y no es solo una merecida recompensa por un duro trabajo y de incertidumbre. Es una cuestión de salud mental.
Y es que, según la teoría del biólogo Edward O. Wilson, la especie humana necesita el contacto con la naturaleza para sentirse sana y feliz.  Así cuanto más verde es el entorno que se habita, menos frecuentes son las enfermedades cardiovasculares y pulmonares, algo que está directamente relacionado con la contaminación, pero también es menor la probabilidad de sufrir diabetes, depresión o trastornos de ansiedad. 
 
En cambio, vivir con menos naturaleza alrededor acelera el envejecimiento, según un estudio publicado en 2009 por la socióloga Jolanda Maas, del Instituto EMGO de Salud y Asistencia Sanitaria de Ámsterdam, Holanda. Los estudios de Maas le han llevado a asegurar que los espacios verdes actúan como un amortiguador de las perniciosas repercusiones del estrés en la salud.
Otros investigadores han demostrado que vivir cerca de la naturaleza aumenta la esperanza de vida, según menciona la psicóloga Pilar Quijada en www.abc.es
Al parecer un paseo por el campo ayuda a refrescar la atención voluntaria, la que se pone en marcha cuando un tema fascina. Además permite al cerebro recuperarse de los ruidos y luces de la ciudad, que se relaja por la acción de la luz natural, el sonido de los pájaros o el susurro de las hojas mecidas por el viento. 
 
Los que se quedan en la urbe tienen más ruido, menos espacio disponible, falta de zonas verdes, mayor estrés, fragmentación social y menor tiempo para las relaciones familiares, además, esa falta de descanso después repercute en el trabajo. 
 
Consejos vacacionales
 
•Asegúrense de tomar mucha agua si van a estar afuera en el calor y el sol para evitar la deshidratación.
 
•Inicie o continúe con la rutina de ejercicios, de esta manera se mantendrá activo y evitará la holgazanería.
 
•Duerma lo necesario o haga pequeñas siestas por la tarde, esto le permitirá que su mente se relaje más.
 
•Tome sus vacaciones como experiencias de aprendizaje. Introducir nueva información a su cerebro será un gran estímulo para su mente.
 
•Fortifique la unión familiar. Compartir experiencias con su pareja e hijos fortalece su eficiencia e interés en la familia y el trabajo.
 
•Realice caminatas en lugar en vez de usar el vehículo. Prefiera los sitios para pasear de un lado a otro y subir y bajar escaleras.
 
•Salir de la ciudad implica alejarse de la contaminación visual, auditiva y ambiental, por eso es recomendable viajar al campo.
Tags: , ,
Categories: Consejos laborales



Incremento al sueldo, desafío empresarial

July 24, 2012 17:17 by Zona Empleo EDH

Incremento al sueldo, desafío empresarial

Nancy Pérez EDH

 

Algunas empresas no tienen definida una política de aumentos salariales. Conozca cómo establecer una nivelación equitativa y más práctica.

 
Yaneth M. trabaja en una farmacia en una zona exclusiva de Antiguo Cuscatlán desde hace más de siete años. Y aunque siempre cumple con los horarios establecidos y funciones asignadas, aún no ve el día en que reciba un aumento de sueldo.
Pese a ello, Yaneth, que también es madre soltera de dos niños, dice  que siempre  ejecuta sus faenas con el mismo empeño 0como el primer día que fue contratada, aunque no niega sentir el deseo de buscar nuevas oportunidades de empleo debido al alto costo de la vida.
"Cada año sube el precio de los granos básicos, el agua, la luz, la telefonía, necesito más ingresos para paliar un poco la situación" señala.
Como ella, otros salvadoreños se identifican con esa situación, por lo que la falta de aumento de sueldo los lleva a buscar nuevas perspectivas.
 
Para Mario Ernesto Cañas Rodas, auditor certificado y máster coach, es importante no olvidar que como humanos somos seres con necesidades que al estar cubiertas generan un impulso más fuerte hacia la obtención de resultados.
De ahí que la compensación o retribución a los empleados constituye uno de los instrumentos de comunicación y motivación más fuertes entre la persona y la empresa, por lo que esta debe ser la respuesta a los valores y filosofía organizativos adecuados a las necesidades y contexto de cada empresa y a la vez, reflejar las intenciones de la misma.
Todo eso favorece a mantener y retener a los trabajadores con mayor destreza y capacidad, quienes ayudan a sacar adelante la productividad y que en muchas ocasiones son susceptibles de ser atraídos por el mercado.
Es por ello que los paquetes de compensación, ya sean estos en efectivos, productos y diferidos deban ser más competitivos, de acuerdo con el especialista en coach.
"No solo es importante, sino necesario que las empresas hagan aumentos de salarios a sus empleados para que estas se mantengan y desarrollen sus niveles de productividad y posicionamiento de mercado a niveles más elevados", señala Cañas.
 
El momento adecuado
 
¿Cada cuánto debe hacerse efectivo un aumento? Aunque en el Código de Trabajo no lo específica, el licenciado Mario Cañas manifiesta que todo depende de las políticas internas de cada entidad y de los niveles de utilidades obtenidos.
Es así como dependiendo de ese factor, se debería de realizar anual o cada tres años, no más de ese período de tiempo para poder asegurar con ello que se cubran las necesidades de los empleados, de acuerdo a la situación económica y surgimiento de mercados competitivos que puedan atraer al cambio a los mejores trabajadores.
 
Por lo tanto, para el especialista, el momento oportuno para establecer aumentos de salarios es siempre que la empresa obtenga beneficios económicos.
"Es bueno evaluar, compartir esos éxitos con los que ayudaron a obtenerlos y, de esa forma, comprometer a los mismos a obtener más de esos ingresos. Si juntos superan esos niveles de utilidad en futuros períodos de tiempo", señala.
De ahí que para el entrevistado, todo aumento de salario debería ser parte de una política definida; sin embargo, los propietarios de los negocios, gerentes o jefes con posibilidades de decidir ese aspecto, pueden motivar a sus empleados con base al cumplimiento de metas y resultados obtenidos.
Para el Auditor certificado, las políticas de compensación o aumento salarial deben ir siempre acordes a la realidad económica de la empresa.
 
Y es que una empresa en crisis difícilmente podrá generar aumentos de sueldo en esa situación, pero si la misma ha fomentado la integración y motivación de su grupo de empleados, es certero decir que saldrá de esa recesión con el apoyo de sus colaboradores en un momento de dificultad.
 
Lo que dice la ley
 
Aunque el Código de Trabajo no establece la valoración de los aumentos de salarios, exceptuando el salario mínimo, si hace referencia al cumplimiento del reglamento interno de las empresas (donde algunas pueden incluir nivelaciones salariales) y las prohibiciones a quitar los beneficios que les hayan establecido a los trabajadores.
 
Por ejemplo en el artículo 29, ordinal  9, cita la responsabilidad del patrono a cumplir con el correspondiente reglamento interno del trabajo y el artículo 30   numeral 10, prohíbe a los patronos: "Reducir directa o indirectamente, los salarios que pagan, así como suprimir o mermar las prestaciones sociales que suministran a sus trabajadores salvo que exista causa legal.
Además, el artículo 123 dice "Los trabajadores que en una misma empresa o establecimiento y que en idénticas circunstancias desarrollen una labor igual, devengarán igual remuneración cualquiera que sea su sexo, edad, raza, color, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa". 
 
Luego en el artículo 124 menciona: "La inobservancia de lo prescrito en el artículo anterior, dará derecho a los trabajadores afectados para demandar la nivelación de salarios".
En todo caso, existe también la movilidad laboral, que consiste en buscar otro empleo, en donde le pueden ofrecer un mejor salario o prestaciones, lo que le permitirá satisfacer las necesidades que por falta de capacidad o desinterés no le ofrece su empleador actual.
 
Unilever, Comprometida con sus empleados
 
Para Gloria Valdelamar, gerente de Recursos Humanos de Unilever para El Salvador y Nicaragua, las políticas de aumento salarial en su firma son definidas por un equipo de especialistas de Recursos Humanos, quienes en base a la filosofía de reconocimiento por mérito, así como parámetros internos y externos, establecen los mecanismos que regulan la remuneración.
Es por ello que la política de incrementos salariales en  Unilever forma parte de una cultura de "meritocracia" que busca implementar con todos sus equipos, la cual se aplica una vez al año y se evalúa en base a cuatro parámetros, como el desempeño individual, posición en el rango salarial, mercado, y presupuesto.
 
De acuerdo con Valdelamar, la responsabilidad del aumento es del jefe inmediato, quien tiene total empoderamiento para decidir el porcentaje de incremento por mérito a otorgar a cada miembro de su equipo, con base a los parámetros antes mencionados.
Mientras, Recursos Humanas es el asesor, que acompaña como socio estratégico del negocio y provee las herramientas para el desarrollo de este proceso, velando que se cumplan los parámetros que al final permitan promover una cultura de desempeño.
 
"Nuestra política de remuneración parte de la filosofía de pago por desempeño, es decir, que un desempeño sobresaliente como compañía y como individuos significaría una remuneración excepcional y que, por ende, los empleados de alto desempeño deben ser mejor remunerados que los empleados de bajo desempeño" reitera la gerente.
No obstante, añade que en la compañía se procura que los incrementos salariales por méritos se realicen anualmente.
Pero ¿qué deben hacer los trabajadores para obtener un aumento de salario? En el caso de Unilever, según la gerente, cada empleado cuenta con un plan de desarrollo personal, que comprende el cumplimiento de determinados objetivos adaptados a su posición y nivel de responsabilidad dentro de la compañía, el cumplimiento de estos, que representa la base del desempeño, así como mostrar el desarrollo de habilidades y competencias requeridas para la posición, son claves para la evaluación de desempeño.
Por lo tanto, al garantizar el cumplimiento de esos aspectos (objetivos y comportamientos) cada empleado tiene asegurado el acceso a un incremento anual por mérito.
 
Tenga políticas de aumentos salariales 
 
Lo primero que debe definir una empresa en formación, es que si desea crecer en el mercado y desarrollar altos niveles de productividad, debe estimular a los trabajadores a ganarse beneficios económicos al conseguir los objetivos de la empresa, es decir: más calidad, más cantidad, menos costo y mayor satisfacción; logrando con toda la certeza del caso elevar la producción y mejorar los rendimientos económicos.
 
También debe hacer otras valoraciones entorno a las políticas de beneficios y los estímulos a empleados, que no necesariamente tiene que ver con un aumento salarial, pero si puede generarle beneficios y por ende mejorar la productividad de su empresa, como por ejemplo:
 
•La flexibilidad de horario. Es importante para los que gustan estudiar, especialmente para los ejecutivos de 28 a 35 años que cursan estudios de postgrado. 
 
•Facilitar un puesto de trabajo cómodo, con el espacio y las herramientas necesarias para realizar su trabajo con orden, limpieza y tranquilidad.
 
•Tener lugares de relajamiento en la oficina, como un espacio donde descansar o tomar un café en el refrigerio. Algunas organizaciones grandes tienen gimnasios, zonas de deportes e incluso clubes exclusivos para los trabajadores.
 
•Ascensos: Si un colaborador cumple metas, desempeña muy bien su trabajo, cumple los objetivos laborales y ejecuta actividades que van más allá de sus responsabilidades, entonces un cargo mayor en la jerarquía es necesario, acompañado con la respectiva nivelación salarial.
 
•Una manera muy potente de motivar a un trabajador es a través del reconocimiento a su trabajo. Un elogio puede significar más que ganar una mayor cantidad de dinero, debido a que esto hace al empleado partícipe de los éxitos de la compañía provocando que se identifique con ésta.
 
•Brindar al personal capacitaciones para mejorar sus funciones. Si la empresa es transnacional, una pasantía en las empresas del grupo en el exterior sería lo más recomendable.
 
•Confiar en la delegación de tareas de responsabilidad, motiva en especial a los trabajadores jóvenes que están abiertos a retos laborales.
 
•Es importante que los jefes roten las funciones, realicen cambios de área, den responsabilidad y capaciten a los miembros de su personal para que puedan encontrar el área más acorde a sus habilidades, en la cual puedan alcanzar mayores resultados y ascender en un mediano o largo plazo.
 
•Si el trabajador tiene hijos, sería importante que se le brinden facilidades en cuanto a sus horarios para que pueda acudir por ejemplo, a las reuniones de padres o a las presentaciones escolares. Luego, esas horas podrían ser recuperadas en cualquier otro día de la semana.
 
•Asimismo,  ofrecer concursos de becas de estudios para los hijos de los trabajadores y brindar actividades de vacaciones útiles para los pequeños.
 
Aumento del salario mínimo
 
El Salario mínimo es la retribución mínima obligatoria que el patrono debe pagar al empleado por su trabajo y se establece por medio de un decreto ejecutivo, tiene su principio constitucional en el  artículo 38 numeral 2 de la Constitución de la República y está regulado en los Artículos 144 al 160 del Capítulo II, Título Tercero del Código de Trabajo, así también tiene sustentación en los Convenios con la  Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por El Salvador.
 
Es revisado y fijado por lo menos cada tres años por el Consejo Nacional del Salario Mínimo, ente tripartito formado por dos representantes de los empleadores, dos de los trabajadores y tres del sector público (Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Trabajo y Previsión Social).
La última vez que se efectuó un aumento al salario mínimo fue el 16 de  mayo de 2011; para el sector agropecuario quedó en $104.97, para el comercio en $224.29; para la industria, en $219.40, mientras que el sector textil recibe $187.68. Y aunque el gobierno aseguro en esa ocasión que el nuevo incremento era insuficiente, se comprometió a revisar posteriormente el salario dependiendo la reactivación económica.
Tags: , , , , ,
Categories: Consejos laborales



Estrés laboral, una bomba de tiempo

July 10, 2012 12:11 by Zona Empleo EDH

Estrés laboral, una bomba de tiempoMagdalena Reyes EDH 

 

La falta de concentración y la disminución de la calidad de trabajo son consecuencias de la tensión laboral de la vida moderna; pero también puede afectar el buen funcionamiento del organismo.

 

A menudo habrá escuchado que en la actualidad el mundo va cada vez más rápido y que la mayoría de tareas en el ámbito laboral deben realizarse lo antes posible, demostrando así la capacidad y efectividad que tienen los colaboradores al momento de trabajar bajo presión.
Pero ¿cuál es la cuota que el individuo debe pagar en aras de ser lo más funcional posible para los jefes y la empresa?
Al no existir un equilibrio entre las exigencias laborales y las posibilidades para realizar sus obligaciones, ya sea por la falta de recursos, tiempo o saturación de actividades, aparece el denominado estrés laboral que además de afectar de forma emocional pueden causar estragos a nivel físico.
 
Aunque la tensión de vez en cuando es algo normal, porque pone en alerta al trabajador, “dentro de un cuadro de estrés laboral crónico la persona se encuentra expuesta a que su sistema de defensa ya no funcione en óptimas condiciones y disminuya la capacidad de los glóbulos blancos, encargados de destruir cualquier bacteria, virus u hongo“, según el médico internista Manuel Villalobos.
El trabajo de estos disminuye a la hora de defender el cuerpo para evitar infecciones u otros padecimientos. El funcionamiento de los glóbulos cada vez es más lento o perezoso hasta que terminan por ser ineficaces, potenciando que una simple gripe puede acabar en neumonía, por ejemplo.
 
Otro de los estragos puede evidenciarse en la piel, con el aparecimiento de patologías como Alopecia Areata, un mal que imposibilita el crecimiento del vello facial o en el cuero cabelludo y que puede extenderse por todo el cuerpo. También puede darse la pérdida del cabello en grandes cantidades, esto es más evidente en las mujeres.
Otro de los riesgos físicos es el desarrollo de enfermedades para las que ya existe un precedente inmunológico, como la psoriasis, patología que afecta los puntos de flexión del cuerpo como codos, rodilla, dedos de las manos y los pies, presentando descamaciones hasta que la lesión se hace muy grande y dolorosa, otra que suele aparecer debido al estrés es el vitíligo, pérdida de pigmentación de la piel.
 
Las más tratadas
 
Entre los más comunes se encuentran los problemas gastrointestinales, como la gastritis y colitis, "más del 90% de las personas con estrés presentan este tipo de padecimiento a causa de una situación laboral extrema", comenta el especialista.
La misma gastritis y los ácidos que afectan el estómago pueden subir por el tracto digestivo, hasta afectar el esófago, denominado como esofagitis, causando úlceras y sangrados que pueden terminar en la muerte en el peor de los casos.
En el intestino, la inflamación del tubo digestivo y el colon originan parches en la mucosa que se inflaman provocando distensión, con periodos de estreñimiento y diarrea intercalados, alterando el patrón defecatorio.
Un cuadro prolongado de estreñimiento en una persona con precedente de cáncer, fácilmente puede originar cáncer de colon.
Las enfermedades cardíacas también son una consecuencia "los infartos cerebrales o del corazón causados por estrés han aumentado del 7 al 13% y cada vez son más comunes en personas jóvenes," explica el médico.
 
Todo es causa y efecto, por ejemplo, la taquicardia es una respuesta fisiológica, si una persona se encuentra bajo niveles de presión laboral aunado a un jefe bastante exigente, le provoca emociones y respuestas físicas que terminan por afectar el funcionamiento del corazón.
Se libera adrenalina y la frecuencia cardíaca aumenta y si la situación se mantiene así por más de seis meses, pueden aparecer padecimientos cardíacos. 
Además se han vuelto comunes las consultas de personas en edad productiva con síntomas poco específico como gripe recurrente, fatiga, problemas de sueño entre otros, que también obedecen al estrés laboral.
 
Para evitar este tipo de cuadros crónicos tanto jefes como empresarios deberían trabajar con sus mandos medios y desarrollar en ellos habilidades que les permita lograr estabilidad emocional y comunicación efectiva, para influir en los demás de forma positiva, asegura la licenciada Cecilia de González, de la empresa consultora Metas y Visón.
Además, los empresarios deben ejecutar actividades para canalizar las emociones, a través de eventos de integración que incluyan a la empresa y a la familia, programas de salud física, mental y mejorar manejo de las emociones.
 
Síndrome del quemado
 
Se le conoce de esta forma a la experiencia de aquella persona que no le encuentra más sentido a su trabajo, se aburre con lo que hace a diario, le cuesta levantarse por las mañanas para ir a trabajar, en el camino va amargado, una vez en el puesto laboral no quiere hacer lo que siempre ha hecho, incluso le resulta difícil efectuar aquellas tareas con las que ya está familiarizado.
Además, puede presentar pérdida del cabello, falta de apetito o comer de forma descontrolada por la misma ansiedad, incurriendo en problemas de peso, también hace sus tareas con poca voluntad y sin entusiasmo.
 
Es común que comience a consultar por colitis, gastritis, manchas en la piel, entre otros, producto del estrés que está experimentando.
Cuando el comportamiento de los empleados es evidente, lo recomendable es que los superiores pregunten ¿estás contento con lo que estás haciendo? ¿En verdad tienes ganas de trabajar? ¿Cómo está tu apetito? ¿Duermes bien? ¿Cómo estás con tu familia?
Partiendo de las respuestas el jefe puede medir si están llegando al borde del límite del estrés y optar por alternativas como la rotación de roles. Buscando que sus colaboradores no realicen las mismas actividades siempre, que cambien de aires, así aprenden cosas nuevas y el  jefe gana porque tendrá personal multifuncional capaz de desempeñarse en diversas áreas.
 
"Debemos recordar que las personas, somos seres más emocionales que racionales. En la medida en que le damos ese significado de crecimiento y desarrollo a lo que hacemos, somos más productivos. 
El jefe que tiene claro que tratando a sus colaboradores con lealtad, confianza, respeto y, especialmente, dignidad, apela a las emociones y conseguirá resultados positivos", argumenta Cecilia de González de la empresa consultora Metas y Visón.
Una empresa que reconozca a tiempo los síntomas del estrés laboral en un colaborador, puede poner en práctica los modernos manuales de salud ocupacional existentes, con lo que tendrá mejores resultados y empleados con una actitud más positiva y proactiva.
 
Alimentación antiestrés
 
Está clínicamente comprobado que la persona que consume una dieta sana y equilibrada se mantiene saludable.
 
Tampoco existe una fórmula mágica que diga que comiendo frutas y verduras reducirá sus niveles de estrés, pero acá encuentra un listado de alimentos que le permitirán fortalecer su sistema nervioso.
 
•El banano es muy  útil para el sistema nervioso, incluye vitamina A, y toda una reserva de minerales como hierro, calcio, potasio, cobre y magnesio. 
 
•Las almendras poseen propiedades regenerativas y nutricionales para vigorizar el sistema nervioso, además le dará energía durante un largo período de tiempo.
 
•Las pasas tienen un alto contenido en hierro, calcio, magnesio, fósforo, potasio, cobre, y vitaminas B1 y B6, lo que las convierte en un aliado perfecto para combatir el estrés. 
 
•El brócoli y las espinacas son ricos en vitamina A y C, gran fuente de nutrición.
 
•Mantenga en su dieta además el germen de trigo, las semillas de girasol, la leche y la miel.
Tags: , ,
Categories: Consejos laborales



Recursos Humanos en busca de acción

July 6, 2012 11:53 by Zona Empleo EDH

Recursos humanos en busca de acción

Orsy Rivas EDH

 

La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (Fepade) y la empresa Estratega invitan al Sexto Congreso Latinoamericano de Recursos Humanos, para conocer la tendencia mundial en este campo, con la participación de ocho conferencistas y otros expertos los días miércoles 4 y jueves 5 de julio.

 
A principios del siglo XX, cuando los conceptos gestión de talento, recursos humanos y organizaciones eficientes con trabajo en equipo no existían, el empresario estadounidense Henry Ford dio el mejor ejemplo de aprovechar las capacidades laborales de sus trabajadores, para aumentar la rentabilidad de su empresa, pero también para beneficiarlos a ellos mismos.
En aquella época de 1914 Ford asombró al mundo no solo con sus vehículos producidos en serie, lo que abarató los automóviles, sino ofreciendo un salario a sus trabajadores de cinco dólares al día, que en esa época era más del doble de lo que se pagaba a la mayoría de estos empleados, además de bajar a ocho horas de trabajo y laborar cinco días a la semana.
 
Esa visión empresarial de Ford no solo de producir más y generar ganancia, sino de mejorar el nivel de vida de sus trabajadores, la inmortalizó con su frase: "Hay una regla para los industriales y que es: hacer que los productos sean de la mejor calidad posible al menor costo posible, pagando el salario más alto posible".
Una política que algunas empresas en El Salvador la toman en cuenta, como Diana y Textufil, entre otras, en donde además de buscar la mayor rentabilidad, también benefician a sus colaboradores.
En ese sentido, el Sexto Congreso Latinoamericano de Recursos Humanos "Transformando la Pasión a la Acción" busca "mostrar a los asistentes cómo podemos crear la pasión en lo que la gente hace, transformarla en acción y luego traducirla en bienestar personal y empresarial, menciona José Eduardo Escobar, subgerente de Desarrollo Empresarial, de Fepade. 
Los ponentes tienen experiencia práctica, mostrarán cómo lo hacen en sus organizaciones y en el contexto de donde vienen. El asistente puede preguntar hasta comprender la forma de aplicación, en pocas palabra vivirán la experiencia de labios de los que ya lo hicieron, asegura Escobar.
 
Buena experiencia
 
Fepade y Estratega reúnen cada año esfuerzos para traer un equipo de expertos latinoamericanos a El Salvador, que muestran las tendencias mundiales en recursos humanos y las mejores prácticas. Son ocho conferencistas y un foro de expertos, donde se expone todo el co